¿Cómo funciona el sistema de flotación?

6 ver

El sistema de flotación emplea coagulación y floculación químicas para que los sólidos floten en el filtro. Microburbujas creadas en un saturador mezclan aire comprimido con agua filtrada reciclada, lo que permite la flotación.

Comentarios 0 gustos

El Secreto Detrás de la Flotación: Un Viaje a Través de Microburbujas y Química

En el mundo del tratamiento de aguas residuales y la purificación de líquidos, la flotación se ha convertido en una herramienta esencial. Pero, ¿cómo funciona este sistema que parece desafiar la gravedad? Lejos de ser magia, la flotación es un proceso ingenioso que combina la química con la física para separar sólidos de un líquido.

El Dúo Dinámico: Coagulación y Floculación

Antes de que las burbujas entren en escena, la flotación se apoya en dos procesos químicos clave: la coagulación y la floculación. Estos pasos iniciales son fundamentales para preparar los sólidos suspendidos en el líquido para su posterior eliminación.

  • Coagulación: Imaginen que los sólidos suspendidos son pequeñas partículas con cargas eléctricas similares, lo que las hace repelerse entre sí y permanecer dispersas en el agua. La coagulación utiliza sustancias químicas, como sales de aluminio o hierro, para neutralizar estas cargas. Al neutralizar las cargas, las partículas pierden su repulsión y comienzan a agruparse.

  • Floculación: Una vez neutralizadas las cargas, la floculación entra en acción. En esta etapa, se añaden polímeros de alto peso molecular, conocidos como floculantes, que actúan como “pegamento” uniendo las partículas coaguladas. Estos floculantes forman puentes entre las partículas, creando flóculos más grandes y pesados, que son más fáciles de separar del agua.

El Arte de las Microburbujas: El Saturador en el Corazón del Proceso

Con los sólidos convertidos en flóculos, el siguiente paso es hacerlos flotar. Aquí es donde entran en juego las microburbujas, las verdaderas protagonistas de la flotación.

El secreto de la formación de estas microburbujas reside en un componente crucial: el saturador. El saturador es esencialmente un reactor donde se mezcla aire comprimido con una porción de agua filtrada reciclada del propio proceso. Esta agua reciclada, al ser sometida a alta presión y saturada con aire, se convierte en el medio perfecto para la creación de microburbujas.

Al liberarse la presión, el aire disuelto en el agua sobresaturada se libera en forma de minúsculas burbujas. Estas microburbujas son tan pequeñas que se adhieren fácilmente a los flóculos, aumentando su flotabilidad.

Ascenso a la Superficie: La Separación Final

Una vez que los flóculos se han adherido a las microburbujas, la mezcla se introduce en una unidad de flotación. Gracias a la acción de las microburbujas, los flóculos se elevan lentamente hacia la superficie del líquido, formando una capa de lodo o espuma. Esta capa de lodo se retira mecánicamente de la superficie, separándola del agua limpia que queda en el fondo.

En Resumen:

El sistema de flotación, lejos de ser un proceso simplista, es una orquestación compleja de eventos químicos y físicos. Desde la neutralización de cargas y la formación de flóculos gracias a la coagulación y la floculación, hasta la creación de microburbujas en el saturador que impulsan los sólidos a la superficie, cada etapa juega un papel crucial en la separación eficiente de sólidos de un líquido.

Gracias a esta ingeniosa combinación de procesos, la flotación se ha consolidado como una técnica valiosa en diversas industrias, contribuyendo a la mejora de la calidad del agua y a la protección del medio ambiente. Su versatilidad y eficiencia la convierten en una herramienta indispensable para un futuro más limpio y sostenible.