¿Cómo se obtiene el thinner?

1 ver

El thinner se elabora mediante la mezcla de varios solventes orgánicos aromáticos, derivados de la refinación del petróleo. Su apariencia es transparente y su composición precisa varía según el fabricante y la aplicación deseada.

Comentarios 0 gustos

El misterioso mundo del thinner: Descifrando su origen y composición

El thinner, ese líquido transparente y volátil con un olor penetrante, es un elemento fundamental en diversas industrias, desde la automotriz hasta la artística. Pero, ¿cómo se obtiene este solvente tan versátil? A diferencia de un producto con una fórmula única, el thinner es en realidad una mezcla cuidadosamente elaborada de diferentes solventes orgánicos, principalmente derivados del petróleo. Entender su origen implica adentrarse en el complejo proceso de refinación de este recurso natural.

El petróleo crudo, una mezcla compleja de hidrocarburos, no se utiliza directamente. Para obtener productos útiles como la gasolina, el diésel, el queroseno, y también los solventes que componen el thinner, se somete a un proceso de refinación en las refinerías. Este proceso implica la separación de los diferentes componentes del petróleo crudo basándose en sus puntos de ebullición. En la destilación fraccionada, el crudo se calienta y los vapores resultantes ascienden por una columna de fraccionamiento. Los componentes más ligeros, con puntos de ebullición más bajos, se condensan en la parte superior de la columna, mientras que los más pesados se condensan en las partes inferiores.

Es en estas fracciones más ligeras, donde encontramos los precursores del thinner. No se trata de un componente único que se extrae directamente, sino de una combinación de varios solventes aromáticos y alifáticos, seleccionados meticulosamente para lograr las propiedades deseadas. Algunos de estos solventes pueden ser tolueno, xileno, etilbenceno, hexano, heptano, entre otros. La proporción exacta de cada uno de estos componentes es la “receta” particular de cada fabricante, y es un secreto industrial celosamente guardado, que determina las características específicas del producto final, como su poder de disolución, velocidad de evaporación y nivel de toxicidad.

Es importante destacar que la composición del thinner no es universal. Varía significativamente dependiendo del uso previsto. Un thinner para lacas y barnices, por ejemplo, tendrá una formulación distinta a la de un thinner utilizado para limpiar piezas mecánicas. Esto se debe a que cada aplicación requiere un balance específico entre poder disolvente, velocidad de evaporación y seguridad para el usuario.

Por lo tanto, obtener thinner no se trata de extraer una sustancia pura del petróleo, sino de un proceso de mezcla y refinamiento, una alquimia industrial que combina diferentes componentes para crear un producto con propiedades específicas. Este conocimiento nos permite apreciar la complejidad que se esconde detrás de este solvente aparentemente simple, pero esencial en nuestro mundo moderno.