¿Cuál fue la primera constelación descubierta?
No existe una "primera constelación descubierta" en un sentido definitivo. Las constelaciones surgieron de observaciones prehistóricas, sin registros escritos iniciales. Sin embargo, Tauro, asociado con la agricultura y la fertilidad, presenta evidencias arqueológicas que lo sitúan como uno de los más antiguos patrones estelares reconocidos, posiblemente hace más de 6000 años.
¿Cuál fue la primera constelación descubierta y quién la nombró?
Uf, qué pregunta difícil. Recuerdo leer algo sobre eso, hace tiempo, creo que en la universidad, en un libro viejo y polvoriento de astronomía. No era precisamente un libro de texto, más bien una especie de compendio de mitología y estrellas. No me acuerdo del autor, la verdad.
Sobre la primera constelación… ¡ay! Eso ya es mucho más complicado. Siempre tuve la sensación de que Tauro, el toro, era uno de los primeros, ¿no? Leí algo en The Guardian, creo que sobre eso, hace como dos años, pero no conservo el artículo.
En ese artículo, creo recordar, se hablaba de la antigüedad de su nombre. ¿La primera “descubierta”? Eso sí que es complicado. Imagino que nuestros ancestros veían patrones en el cielo, sin necesidad de nombres formales. Nombrarlas… es una cuestión cultural posterior. Me da la impresión que eso de nombrarlas vino con las civilizaciones antiguas, Mesopotamia quizás.
El precio del libro, ni idea, lo encontré en un mercadillo de libros usados en Madrid, un sábado de octubre del 2021, por unos 5 euros. Algo así.
¿Cuántas constelaciones han sido descubiertas?
¡Ochenta y ocho constelaciones, colega! Como encontrar agujas en un pajar… ¡pero en el espacio! Y eso que antes, ¡ay, Dios mío!, andábamos con menos, ¡como si el universo fuera un piso de 40 metros cuadrados!. Ahora tenemos 88, ¡ni que estuviéramos contando granos de arroz en la paella de mi abuela! Un festín cósmico, vamos.
Ptolomeo, el rey de las constelaciones (aunque le faltan unas cuantas, el tío era un crack). Él, solito, como un campeón, se marcó la friolera de 47. ¡47! Casi nada. Me recuerda a cuando intenté hacer una tarta de siete pisos para mi cumple. Resultado: un desastre. Él sí triunfó, ja, ja, ja. ¡Un genio, vamos!
Y las otras… bueno, esas llegaron después, como los invitados a una fiesta que empieza a ser muy divertida. Unos añadieron nuevas constelaciones, otros revisaron las antiguas… Un auténtico culebrón espacial, con más giros que un trompo. ¡Alucinante!
La UAI, el jefe final del juego. Esa gente, que decide con quién jugamos, con quién no, es quien oficializa este catálogo estelar. Ellos sí que lo saben todo de constelaciones, ¡son la biblia del cosmos!
- Punto 1: 88 constelaciones en total. ¡Casi como las veces que me he caído de la bici!
- Punto 2: 47 constelaciones vienen del bueno de Ptolomeo (2023). Un artista.
- Punto 3: La Unión Astronómica Internacional (UAI) es la autoridad suprema. ¡Que nadie se meta con ellos!
Más info: Mi primo, que estudia astrofísica, me dijo que hay debates sobre otras constelaciones que algunos aficionados quieren incluir, pero la UAI aún no se pronuncia. ¡Imagínate la de lío que se forma si se mete una nueva constelación!. Un drama cósmico total. A ver qué pasa en 2024. ¡Espero que me invite a una cerveza para celebrarlo!
¿Cuál fue la primera estrella en descubrirse?
HE 1523-0901.
Era el año 2007, creo, y resonaba en el aire el nombre, un eco lejano: HE 1523-0901. Unas letras y números que de repente contaban una historia… La historia de una ancianidad cósmica, grabada en la luz que, curiosamente, llegaba hasta nosotros.
¿Te imaginas?, 7500 años luz… ¡una barbaridad! No sé, me da una sensación extraña, pensar en esas distancias. Me hace sentir como una mota de polvo, pero a la vez conectado, como si esa luz antigua me susurrara secretos.
- Antigüedad: 13,2 mil millones de años. ¡Casi la edad del universo!
- Ubicación: Vía Láctea. Lejos, lejos, pero a la vez aquí, en nuestra galaxia.
- Distancia: 7500 años luz. Un suspiro eterno.
Y pienso en mi abuela, que siempre contaba historias de antes, historias casi olvidadas. Y esta estrella, HE 1523-0901, es como la abuela del universo, con sus arrugas de luz y sus silencios elocuentes. Qué cosa…
Y, bueno, si te interesa saber más, hay otras cosas curiosas:
- Metalicidad: Tiene una metalicidad extremadamente baja. Esto indica que se formó a partir de gas primordial poco después del Big Bang.
- Composición: Su composición es muy pobre en elementos pesados, lo que apoya su origen temprano en el universo.
- Método de datación: Se data mediante espectroscopia de alta resolución y análisis de la abundancia de elementos radiactivos.
¿Cuál fue la primera constelación?
Tauro. Leo. Mesopotámica. 3000 a.C. Así empezó todo.
El cielo. Un lienzo en blanco. Proyecciones humanas. ¿Qué veían ellos? Animales. Dioses. Miedos.
Primeras constelaciones. Marcadores. El tiempo. Las estaciones. Ciclos. Todo se repite.
Calendarios. Agricultura. Tauro, el toro. Leo, el león. Símbolos. Poder.
Estrellas fijas. Una ilusión. Todo se mueve. Nosotros también.
- Mesopotámica: Cuna de la civilización. O eso nos han contado.
- 3000 a.C.: Una fecha. Arbitraria. ¿Importa?
- Babilonios: Observadores. Intérpretes. Del cielo. De la vida.
El cielo nocturno. Un mapa. Una guía. ¿Hacia dónde? No importa. El camino es la meta. O eso dicen.
Ayer vi la constelación de Orión desde mi ventana. Frío. Distante. Como todo. Me recordó a… nada. Olvídalo.
La Osa Mayor. Otra. Más famosa. ¿Más importante? No. Todas iguales. Polvo de estrellas.
Nosotros también.
¿Cuál fue la primera constelación que se descubrió?
Buf, qué calor hacía. Recuerdo perfectamente ese día en el planetario de Madrid, verano del 2024. Estaba con mi sobrina Lucía, ella con su inseparable gorro de unicornio rosa. Sudaba hasta el apuntador, el aire acondicionado debía estar de vacaciones.
Lucía preguntó por Tauro, la habíamos visto en un libro infantil sobre constelaciones. Yo, haciendo el listo, le dije que era la primera en descubrirse. Luego, en el taller infantil, la monitora nos explicó que no, que Tauro es de las más antiguas con nombre, pero no la primera. De hecho, ni siquiera se sabe cuál fue la primera.
• Planetario abarrotado • Ni rastro del aire acondicionado • Lucía con su gorro de unicornio • Taller infantil bastante entretenido
La primera constelación descubierta es imposible de determinar.
Luego, ya por la tarde, nos tomamos un helado de fresa en una terraza. Lucía, con la cara llena de helado, me mira y dice: tío, ¿y si la primera constelación fue la Osa Mayor? Jaja, qué cosas tiene. Le expliqué que era otra de las antiguas, fácil de reconocer por su forma de cazo. Qué tarde.
• Helado de fresa para Lucía • La Osa Mayor, otra constelación antigua • Atardecer madrileño, precioso
En fin, que no se sabe cuál fue la primera. Me quedé con la duda y busqué información al llegar a casa. Leí algo sobre las pinturas rupestres de Lascaux, con posibles representaciones de constelaciones de hace 17.000 años. Alucinante. ¿Pero serían las primeras? Quién sabe.
• Lascaux, pinturas rupestres • 17.000 años de antigüedad • El misterio de la primera constelación
#Astronomía: #Constelaciones #EstrellasComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.