¿Por qué se separan los continentes?

27 ver
La deriva continental, impulsada por el movimiento de las placas tectónicas, es el proceso geológico que explica la separación gradual de los continentes a lo largo de millones de años, resultando en la configuración geográfica que observamos hoy.
Comentarios 0 gustos

La Deriva Continental: La Historia de la Separación de los Continentes

La Tierra es un planeta dinámico, en constante cambio y evolución. Sus continentes, una vez unidos como una sola masa, se han ido separando gradualmente durante millones de años, dando lugar a la configuración geográfica que observamos hoy. El proceso que impulsa esta separación se conoce como deriva continental.

La Teoría de la Deriva Continental

La idea de que los continentes se movían fue propuesta por primera vez por Alfred Wegener en 1912. Wegener observó que las costas de África y América del Sur parecían encajar, como piezas de un rompecabezas. También notó que fósiles de las mismas especies de plantas y animales se encontraban en continentes muy separados, lo que sugería que alguna vez estuvieron conectados.

Wegener propuso que todos los continentes habían estado unidos en un único supercontinente llamado Pangea hace unos 335 millones de años. A lo largo del tiempo, Pangea comenzó a romperse, y los continentes se separaron gradualmente y se desplazaron a sus posiciones actuales.

Las Placas Tectónicas

La deriva continental es impulsada por el movimiento de las placas tectónicas. La corteza terrestre está dividida en una docena de placas tectónicas, que flotan sobre el manto subyacente. Estas placas se mueven lentamente, chocando, divergiendo y deslizándose unas junto a otras.

Cuando dos placas divergen, se crea un nuevo material de corteza en el medio. Este proceso de expansión del fondo oceánico empuja a los continentes lateralmente, alejándolos unos de otros.

Evidencias de la Deriva Continental

Existen numerosas pruebas que respaldan la teoría de la deriva continental, que incluyen:

  • Coincidencia de costas: Las costas de los continentes que alguna vez estuvieron conectados a menudo coinciden de forma notable, como las costas de África y América del Sur.
  • Fósiles: Se encuentran fósiles de las mismas especies de plantas y animales en continentes muy separados, lo que indica que alguna vez estuvieron conectados.
  • Rocas: Las rocas del mismo tipo y edad se encuentran en continentes diferentes, lo que sugiere que alguna vez fueron parte del mismo supercontinente.
  • Paleomagnetismo: Los registros magnéticos en las rocas muestran que el norte magnético ha cambiado con el tiempo, lo que indica que los continentes se han movido.

El Origen de la Deriva Continental

El motor que impulsa el movimiento de las placas tectónicas y, por lo tanto, la deriva continental, no se comprende completamente. Sin embargo, existen varias teorías, que incluyen:

  • Convección del manto: El manto, la capa debajo de la corteza, está caliente y fluido. Las corrientes de convección en el manto pueden arrastrar las placas tectónicas.
  • Tracción de la losa: A medida que las placas oceánicas se subducen debajo de otras placas, liberan agua que reduce la viscosidad del manto. Esto crea una fuerza de tracción que puede mover las placas.
  • Empuje del pluma: Los penachos de material caliente que se elevan desde el núcleo profundo de la Tierra pueden empujar las placas tectónicas hacia arriba.

Implicaciones de la Deriva Continental

La deriva continental tiene implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión de la Tierra y su historia. Explica la distribución actual de los continentes, la formación de cordilleras y cuencas oceánicas, y la evolución de las especies. Además, la deriva continental es un recordatorio de que la Tierra es un planeta dinámico y en constante cambio.