¿Cómo se clasifican las fuentes de datos?

1 ver

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) categoriza sus fuentes de información en seis grupos: primarias, secundarias y terciarias, además de servicios de difusión, herramientas de comunicación y colaboración, y componentes integradores, ofreciendo una estructura completa para la búsqueda de información.

Comentarios 0 gustos

Más Allá de Primarias, Secundarias y Terciarias: Una Mirada Profunda a la Clasificación de Fuentes de Datos

La búsqueda de información eficaz depende crucialmente de la comprensión de cómo se clasifican las fuentes de datos. Si bien la tradicional categorización en primarias, secundarias y terciarias es un punto de partida útil, no abarca la complejidad del panorama informativo actual. La Biblioteca Virtual en Salud (BVS), un referente en acceso a información científica, amplía esta perspectiva ofreciendo una clasificación más completa y granular. Analicemos, entonces, un esquema de clasificación que trasciende la simplicidad del modelo tripartito.

La categorización de la BVS, aunque se basa en el modelo tradicional, lo enriquece significativamente al incluir otras categorías esenciales para la investigación y la gestión del conocimiento. Vamos a desglosar cada una de las seis categorías que propone:

1. Fuentes Primarias: Estas fuentes presentan información original, sin interpretación ni análisis posteriores. Son los resultados brutos de una investigación o evento. Ejemplos incluyen:

  • Artículos científicos originales: Publicaciones que describen los resultados de investigaciones empíricas, incluyendo metodología, resultados y conclusiones.
  • Tesis doctorales y trabajos de grado: Investigaciones originales realizadas como parte de un proceso académico.
  • Patentes: Documentos que protegen una invención o descubrimiento.
  • Datos de investigación en bruto: Conjuntos de datos sin procesar, recolectados directamente durante una investigación.

2. Fuentes Secundarias: Estas fuentes analizan, interpretan o resumen información proveniente de fuentes primarias. Su valor reside en la contextualización y el análisis de la información original. Ejemplos incluyen:

  • Revisiones sistemáticas: Análisis exhaustivos y sistemáticos de la literatura científica sobre un tema específico.
  • Meta-análisis: Estudios estadísticos que combinan los resultados de múltiples estudios primarios.
  • Artículos de revisión: Artículos que resumen y analizan la información existente sobre un tema, sin necesariamente presentar nueva evidencia empírica.
  • Libros de texto: Compilaciones de información ya existente, presentadas en un formato didáctico.

3. Fuentes Terciarias: Estas fuentes compilan y resumen información de fuentes primarias y secundarias, ofreciendo una visión general de un tema. Su objetivo principal es facilitar el acceso a la información. Algunos ejemplos son:

  • Enciclopedias: Obras de referencia que ofrecen información concisa y general sobre una amplia gama de temas.
  • Manuales: Guías prácticas que ofrecen instrucciones o información detallada sobre un proceso o tema específico.
  • Diccionarios: Recopilación de términos y definiciones.
  • Directorios: Listas organizadas de recursos informativos.

4. Servicios de Difusión: Estos servicios facilitan el acceso a la información mediante la diseminación selectiva de contenidos relevantes. Ejemplos son:

  • Boletines electrónicos: Newsletters con información actualizada sobre un tema específico.
  • Alertas bibliográficas: Avisos automáticos sobre nuevas publicaciones que coinciden con los intereses del usuario.
  • Agregadores de noticias: Plataformas que recopilan noticias de diversas fuentes.

5. Herramientas de Comunicación y Colaboración: Facilitan la interacción y el intercambio de información entre investigadores y usuarios. Ejemplos incluyen:

  • Foros de discusión: Espacios virtuales para el intercambio de ideas y la colaboración.
  • Redes sociales académicas: Plataformas para la conexión y el intercambio de información entre investigadores.
  • Plataformas de gestión de proyectos colaborativos: Herramientas que facilitan la organización y la colaboración en proyectos de investigación.

6. Componentes Integradores: Elementos que unen y organizan las diferentes fuentes de datos, facilitando la búsqueda y la navegación. Ejemplos incluyen:

  • Motores de búsqueda: Herramientas que permiten buscar información en bases de datos y otras fuentes.
  • Catálogos de bibliotecas: Listas organizadas de los recursos disponibles en una biblioteca.
  • Portales de información: Sitios web que agrupan y organizan información de diversas fuentes.

En conclusión, la clasificación de las fuentes de datos es crucial para una búsqueda de información efectiva y eficiente. El esquema de la BVS, al ir más allá de la simple división en primarias, secundarias y terciarias, ofrece una perspectiva más completa y contextualizada, permitiendo una mejor comprensión del complejo ecosistema de la información en la era digital. Reconocer estas categorías permite una navegación más estratégica y un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.