¿Cuál es la estructura de la planeación?

12 ver

La planificación estratégica se estructura en fases secuenciales: definición de la misión y visión, análisis situacional del sector, proyección de escenarios futuros, establecimiento de objetivos, evaluación de alternativas, selección de estrategias, ejecución de políticas y, finalmente, monitoreo y ajuste del plan.

Comentarios 0 gustos

La Orquesta de la Planeación: Descifrando su Estructura Secuencial

La planeación, en cualquiera de sus formas, no es un acto improvisado. Se asemeja más a una orquesta sinfónica, donde cada sección instrumental – cada fase – desempeña un papel crucial para lograr una armonía final: el éxito del objetivo planteado. Si bien existen diversas metodologías de planificación, la mayoría comparten una estructura secuencial fundamental, aunque con variaciones en la profundidad y el énfasis de cada etapa. Este artículo profundiza en la estructura común de la planeación, desmitificando su complejidad aparente.

La planificación estratégica, en particular, se caracteriza por su enfoque a largo plazo y su amplitud de miras. Su estructura se puede visualizar como una progresión lógica a través de fases interdependientes, cada una informando y enriqueciendo a la siguiente. Imaginemos esta estructura como un río que fluye constantemente, alimentado por los afluentes de la información y la reflexión.

1. La Fuente: Definición de Misión y Visión: Este es el nacimiento del río, la fuente primordial de la planeación. Aquí se define la razón de ser de la organización (misión) y la aspiración a largo plazo (visión). Estas dos declaraciones fundamentales actúan como brújulas, guiando todas las decisiones posteriores. Sin una misión clara y una visión inspiradora, el resto del proceso carece de dirección.

2. El Análisis del Terreno: Análisis Situacional del Sector: Antes de emprender un viaje, se necesita conocer el terreno. Esta fase implica un profundo análisis del entorno, incluyendo el análisis PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal) y un estudio de la competencia, los clientes y las tendencias del mercado. Este conocimiento objetivo permite una planificación más realista y efectiva.

3. Anticipando el Futuro: Proyección de Escenarios Futuros: No se trata sólo de analizar el presente, sino de prever el futuro. Esta fase implica la construcción de diferentes escenarios posibles, considerando variables clave y sus posibles impactos. Esta anticipación permite desarrollar planes de contingencia y adaptarse a las circunstancias cambiantes.

4. Fijando el Rumbo: Establecimiento de Objetivos: Con la información recopilada, se establecen objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido). Estos objetivos deben estar alineados con la misión y la visión, proporcionando metas concretas y medibles para evaluar el progreso.

5. Explorando las Posibilidades: Evaluación de Alternativas: Para alcanzar los objetivos, se exploran diferentes estrategias y alternativas. Esta fase requiere creatividad, análisis de costos y beneficios, y una evaluación rigurosa de la viabilidad de cada opción.

6. La Elección del Camino: Selección de Estrategias: Tras la evaluación, se selecciona la estrategia o combinación de estrategias que mejor se adapten a las circunstancias y a los objetivos. Esta decisión crucial requiere un juicio ponderado y la consideración de los riesgos involucrados.

7. La Puesta en Marcha: Ejecución de Políticas: Esta fase implica la traducción de la estrategia en acciones concretas, la asignación de recursos y la puesta en marcha de los planes operativos. Es la fase de la acción, donde se pone en práctica todo el trabajo previo.

8. La Supervisión Continua: Monitoreo y Ajuste del Plan: La planeación no es estática. El monitoreo continuo del progreso permite identificar desviaciones y realizar ajustes necesarios. Esta fase de retroalimentación es crucial para asegurar que el plan se mantiene alineado con los objetivos y se adapta a las circunstancias cambiantes.

En conclusión, la estructura de la planeación, aunque pueda parecer compleja, es esencialmente un proceso secuencial y lógico. Su éxito radica en la rigurosidad de cada fase y en la interconexión entre ellas. Cada etapa alimenta a la siguiente, contribuyendo a la creación de un plan sólido y efectivo que guíe a la organización hacia el logro de sus objetivos. Es la sinfonía de la planificación, donde cada instrumento – cada fase – contribuye a la armonía final.

#Estructura #Plan #Planeación