¿Cuáles son las 7 funciones del lenguaje?

3 ver

Las funciones del lenguaje son:

  • Referencial: transmitiendo información
  • Emotiva: expresando sentimientos
  • Apelativa: influyendo en el receptor
  • Fáctica: estableciendo contacto
  • Metalingüística: hablando sobre el lenguaje
  • Poética: usando un lenguaje figurativo
Comentarios 0 gustos

El Lenguaje: Siete Caras de una Herramienta Fundamental

El lenguaje, esa facultad humana que nos permite comunicarnos, comprender el mundo y construir realidades compartidas, es mucho más que un simple código. Es una herramienta multifacética, capaz de adaptarse a diferentes propósitos y contextos. Para comprender la complejidad del lenguaje, es esencial explorar sus diversas funciones, cada una con un rol específico en el acto comunicativo. A continuación, desglosamos las siete funciones principales del lenguaje, destacando su importancia y cómo se manifiestan en nuestra vida diaria.

Si bien los modelos de funciones del lenguaje pueden variar ligeramente según el autor (como el modelo de Bühler, Jakobson, etc.), el presente artículo se centrará en una clasificación comúnmente aceptada y comprensible, proporcionando una visión clara y concisa de cada función.

1. Función Referencial: Transmitiendo Información Pura y Dura

La función referencial, también conocida como informativa o denotativa, es quizás la más básica y omnipresente. Su objetivo principal es transmitir información objetiva, verificable y factual sobre el mundo que nos rodea. Se centra en el contenido del mensaje y busca la claridad y la precisión. Piensa en un reportaje noticioso, un informe científico o una receta de cocina. En estos ejemplos, el lenguaje se utiliza para describir hechos, explicar procesos y presentar datos de manera imparcial. Las oraciones en función referencial suelen ser declarativas y buscan la objetividad.

Ejemplo: “La capital de España es Madrid.”

2. Función Emotiva: Expresando el Universo Interior

A diferencia de la función referencial, la emotiva, también llamada expresiva, se centra en el emisor del mensaje y en la manifestación de sus sentimientos, emociones, actitudes y opiniones. El lenguaje se convierte en un vehículo para proyectar la subjetividad del hablante. Exclamaciones, interjecciones, y el uso de adjetivos valorativos son característicos de esta función. La función emotiva se manifiesta en poemas líricos, cartas personales llenas de cariño, o incluso en una simple expresión de alegría.

Ejemplo: “¡Qué alegría verte de nuevo!”

3. Función Apelativa: Buscando la Reacción del Receptor

La función apelativa, también conocida como conativa o exhortativa, se orienta hacia el receptor del mensaje y busca influir en su comportamiento, pensamiento o actitud. El objetivo es provocar una reacción específica. Las órdenes, peticiones, ruegos, consejos y preguntas son herramientas comunes de esta función. Los anuncios publicitarios, los discursos políticos y las instrucciones son ejemplos claros del uso de la función apelativa.

Ejemplo: “Por favor, cierra la puerta.”

4. Función Fática: Estableciendo y Manteniendo el Contacto

La función fática se centra en el canal de comunicación y busca establecer, mantener o interrumpir el contacto entre el emisor y el receptor. Su propósito no es tanto transmitir información relevante, sino asegurar que la comunicación continúe. Frases como “¿Me oyes?”, “Sí, sí, te entiendo”, “De acuerdo” o incluso el simple “Hola” cumplen esta función. La función fática es esencial para mantener el flujo de la conversación y asegurar que ambos participantes estén presentes y atentos.

Ejemplo: “¿Entiendes lo que estoy diciendo?”

5. Función Metalingüística: El Lenguaje Hablando de Sí Mismo

La función metalingüística se refiere al uso del lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje. Se utiliza para definir términos, explicar reglas gramaticales, analizar la estructura de las oraciones, o reflexionar sobre el significado de las palabras. Un diccionario, un libro de gramática o una discusión sobre la etimología de una palabra son ejemplos de la función metalingüística en acción.

Ejemplo: “La palabra ‘hipopótamo’ es un sustantivo.”

6. Función Poética: El Arte del Lenguaje Figurativo

La función poética se centra en la forma del mensaje y en la búsqueda de la belleza, la expresividad y la originalidad. El lenguaje se utiliza de manera creativa, empleando recursos estilísticos como la metáfora, la rima, la aliteración y la personificación. La función poética no se limita a la poesía; también se encuentra en la publicidad, en los discursos persuasivos y en cualquier texto que busque impactar al lector o al oyente a través de la estética y la originalidad del lenguaje.

Ejemplo: “Sus ojos eran dos luceros brillantes.” (uso metafórico)

En conclusión, comprender las siete funciones del lenguaje nos permite apreciar la riqueza y versatilidad de esta herramienta fundamental. Lejos de ser un simple código para transmitir información, el lenguaje se adapta a diferentes propósitos, permitiéndonos expresar emociones, influir en los demás, mantener la comunicación, reflexionar sobre el propio lenguaje y crear obras de arte. Al ser conscientes de estas funciones, podemos comunicarnos de manera más efectiva, comprender mejor los mensajes que recibimos y disfrutar de la belleza y el poder del lenguaje en toda su magnitud.