¿Qué es BUP, bachiller, LOGSE o superior?

20 ver
El Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), establecido por la Ley General de Educación de 1970, fue el sistema de educación secundaria en España entre 1975 y 1978. Su implementación gradual, iniciada con 1º de BUP en 1975, culminó con 3º en 1978, reestructurando la enseñanza preuniversitaria.
Comentarios 0 gustos

El efímero BUP: Un puente entre la dictadura y la LOGSE

El sistema educativo español ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de su historia, reflejando los cambios políticos y sociales del país. Entre estas reformas, destaca un periodo breve pero significativo: la implantación del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). A diferencia de la longevidad de otros sistemas educativos como la LOGSE o el actual Bachillerato, el BUP ocupa un lugar peculiar en la memoria educativa española, un periodo de transición efímero pero crucial en la configuración del sistema actual.

Impulsado por la Ley General de Educación de 1970, el BUP se presentó como una apuesta por una educación secundaria unificada y polivalente, un intento de romper con la fragmentación existente en el sistema pre-democrático. Su implementación, sin embargo, fue gradual y estuvo marcada por las circunstancias políticas de la época, la transición de la dictadura franquista a la democracia.

La entrada en vigor del BUP se extendió entre 1975 y 1978. El primer curso, 1º de BUP, se implantó en 1975, seguido por 2º en 1976 y finalmente 3º en 1978. Esta implementación escalonada dificultó la consolidación del sistema, generando una coexistencia con los modelos anteriores, una mezcla de sistemas que añadía complejidad al panorama educativo. Los alumnos que iniciaron sus estudios en los años previos a la implantación del BUP, seguían el antiguo sistema de Bachillerato, lo cual creó una situación heterogénea en las aulas y centros educativos.

La “polivalencia” del BUP pretendía ofrecer una formación más amplia y menos especializada que la del antiguo Bachillerato, preparando al alumnado para diferentes trayectorias formativas posteriores, incluyendo la universidad y la formación profesional. Sin embargo, la corta duración del sistema impidió una evaluación completa de su efectividad en este objetivo. La rápida sustitución del BUP por la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) en 1990, dejó su legado como un experimento educativo, un breve intento de modernización atrapado entre dos sistemas educativos más consolidados.

Por lo tanto, el BUP, aunque efímero en su existencia, representa un momento crucial en la historia de la educación secundaria en España. Su análisis permite comprender las tensiones y las dificultades inherentes a los procesos de reforma educativa, así como las complejidades de la transición política y sus implicaciones en el ámbito educativo. Su legado, más que un modelo exitoso en sí mismo, reside en su papel como piedra angular en el camino hacia el sistema educativo que conocemos hoy. Su breve existencia lo convierte en un capítulo poco conocido pero fascinante para quienes estudien la evolución de la educación en España.