¿Qué sigue después de por ejemplo?
La correcta utilización de “por ejemplo” (p. ej.)
En el mundo de la escritura, la precisión y la claridad son fundamentales. Aunque a menudo se utiliza “por ejemplo” de forma informal, su forma abreviada y correcta, “p. ej.”, requiere un uso específico que garantice la comprensión y la corrección gramatical.
A diferencia de la creencia popular, la abreviatura “p. ej.” (por ejemplo) siempre va seguida de una coma y nunca de un punto. Este detalle aparentemente pequeño puede marcar la diferencia entre una escritura correcta y una incorrecta, especialmente en contextos académicos o profesionales.
La forma adecuada de escribirla es, por lo tanto, p. ej., y no “p. ej.” o “p. ej.”. Esta regla se aplica sin importar el contexto, ya sea en una lista, en una frase explicativa o en cualquier otro tipo de texto.
Ejemplos de uso correcto:
- “Las habilidades necesarias para el puesto incluyen, p. ej., comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.”
- “Existen diferentes tipos de terapias, p. ej., cognitivo-conductual y psicodinámica.”
- “El plan de estudios incluye materias como, p. ej., historia, matemáticas y ciencias.”
Ejemplos de uso incorrecto (a evitar):
- “Las herramientas necesarias son, por ejemplo, destornilladores, martillos.” (Falta la coma)
- “El informe considera, por ejemplo, la situación económica del país.” (Falta la coma)
Entender y aplicar la regla de la coma tras “p. ej.” es crucial para garantizar una escritura formal y precisa. Evitar el uso incorrecto de este elemento puede mejorar la claridad y la calidad del escrito, contribuyendo a una comunicación más efectiva. Recuerda que la precisión gramatical contribuye a una imagen profesional y facilita la comprensión del mensaje.
#Ejemplo#Ejemplos#SiguienteComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.