¿Qué son las capacidades en el ser humano?

10 ver
Las capacidades humanas, según Nussbaum, no son habilidades innatas, sino libertades y oportunidades para elegir y actuar en contextos sociales, políticos y económicos.
Comentarios 0 gustos

Más allá de la Habilidad: Descifrando las Capacidades Humanas según Martha Nussbaum

El debate sobre la naturaleza humana es tan antiguo como la filosofía misma. ¿Qué nos define como seres humanos? ¿Son nuestras habilidades innatas, nuestro intelecto, o algo más profundo? Martha Nussbaum, destacada filósofa política, ofrece una perspectiva innovadora a través de su teoría de las capacidades humanas, redefiniendo no solo qué somos, sino también qué deberíamos ser. A diferencia de una visión puramente individualista o basada en talentos preexistentes, Nussbaum argumenta que las capacidades humanas no son habilidades innatas, sino oportunidades reales para desplegar un rango específico de funciones vitales en un contexto social, político y económico justo.

No se trata, pues, de la habilidad para tocar el piano o resolver ecuaciones complejas, aunque estas puedan ser expresiones de capacidades. Nussbaum se centra en aquello que permite a un individuo vivir una vida digna y floreciente, una vida capaz de alcanzar su pleno potencial. Sus capacidades, enumeradas en su influyente obra “La frontera de la justicia”, no son un catálogo estático, sino un conjunto interrelacionado que se refuerza mutuamente. Estas incluyen:

  • Vida: Tener una vida de una duración normal, con la posibilidad de llegar a la vejez. Esto trasciende la mera supervivencia biológica, e implica acceso a la nutrición, la salud y la seguridad.
  • Salud corporal: Ser capaz de tener buena salud, tanto física como mental. Implica acceso a la atención médica, un entorno saludable y la libertad de experimentar la propia corporalidad sin opresión.
  • Sentidos, imaginación y pensamiento: Poder usar nuestros sentidos, formar una visión del mundo, imaginar, pensar de forma crítica y expresarnos creativamente. Esto demanda un entorno que estimule el aprendizaje, la curiosidad y la libre expresión.
  • Emoción: Poder tener una gama completa de emociones, amar, sentir dolor, experimentar alegría y pena sin ser impedido por fuerzas externas. Un ambiente de apoyo emocional y la ausencia de opresión son cruciales.
  • Práctica y razón: Poder formar una propia concepción del bien, reflexionar críticamente sobre nuestras vidas y la del mundo que nos rodea, y decidir libremente cómo actuar según esa comprensión. Un sistema educativo y político que promueva el pensamiento autónomo es fundamental.
  • Afiliación: Poder vivir con otros, tener vínculos sociales significativos, vivir dentro de una comunidad y participar en la vida política. Esto requiere entornos sociales justos que combatan la exclusión y el aislamiento.
  • Otras especies: Poder vivir con respeto a las demás especies, sentir un profundo aprecio por la naturaleza y participar en su cuidado. Implica una ética ambiental que trascienda los intereses puramente humanos.
  • Juego: Poder reír, jugar, disfrutar de la recreación y el descanso. Un equilibrio entre trabajo y ocio es crucial para una vida plena.
  • Control sobre el propio entorno: Poder participar en las decisiones que afectan nuestras vidas, tanto a nivel personal como político. Esto exige un sistema democrático que garantice la participación y la autodeterminación.

La originalidad de Nussbaum reside en la insistencia en el carácter social de estas capacidades. No son simplemente potencialidades internas, sino posibilidades que solo se realizan en un contexto social y político que las promueve y protege. La ausencia de estas oportunidades, debido a la pobreza, la discriminación, la violencia o la opresión, limita drásticamente la capacidad de una persona para llevar una vida digna. Por ello, su teoría no solo describe las capacidades humanas, sino que también sirve como un potente marco para la justicia social y la construcción de políticas públicas orientadas a garantizar que todos tengan la posibilidad de desplegar su pleno potencial. En esencia, Nussbaum nos invita a pensar en las capacidades no como talentos individuales, sino como derechos fundamentales que deben ser garantizados para todos.