¿Qué validez tiene un precontrato de trabajo?

4 ver

El precontrato de trabajo es legal según los artículos 3, 4, 1.101 y 1.255 del Código Civil. Impone una obligación para ambas partes, y el incumplimiento conlleva compensación por daños y perjuicios.

Comentarios 0 gustos

El Precontrato de Trabajo: Un Compromiso Legal con Validez y Consecuencias

En el dinámico mundo laboral, la planificación y la seguridad son elementos cruciales tanto para empleadores como para empleados. En este contexto, el precontrato de trabajo emerge como una herramienta legal que, aunque no siempre comprendida en su totalidad, puede ofrecer un marco de seguridad y compromiso previo al contrato laboral definitivo. Pero, ¿qué validez real tiene un precontrato de trabajo en el marco legal español?

A menudo confundido con una simple carta de intenciones, el precontrato de trabajo se distingue por su naturaleza vinculante. Es decir, obliga a las partes a celebrar un contrato de trabajo en el futuro, estableciendo los términos esenciales de la relación laboral que se iniciará. Esta obligación emana directamente del Código Civil, específicamente de sus artículos 3, 4, 1.101 y 1.255, que sientan las bases para la validez de los acuerdos y la autonomía de la voluntad de las partes para establecer los pactos que consideren convenientes, siempre y cuando no contravengan la ley, la moral o el orden público.

Fundamentos Legales del Precontrato de Trabajo:

  • Artículo 3 del Código Civil: Subraya la importancia de la interpretación de las normas según la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, lo que implica una adaptación del derecho civil a las necesidades del mundo laboral actual.
  • Artículo 4 del Código Civil: Establece la aplicación analógica de las normas, permitiendo recurrir a preceptos similares para regular situaciones no previstas expresamente en la legislación laboral, pero amparadas por los principios generales del derecho contractual.
  • Artículo 1.101 del Código Civil: Este artículo es fundamental, ya que estipula que aquellos que contravengan sus obligaciones, ya sea por dolo, negligencia o morosidad, estarán sujetos a indemnizar por los daños y perjuicios causados. Esto incluye el incumplimiento de un precontrato.
  • Artículo 1.255 del Código Civil: Reconoce la libertad de las partes para establecer los pactos, cláusulas y condiciones que estimen convenientes, siempre y cuando no sean contrarios a la ley, la moral o el orden público.

Implicaciones y Consecuencias del Incumplimiento:

La validez del precontrato de trabajo radica precisamente en su capacidad de generar obligaciones exigibles. Si una de las partes incumple el acuerdo, negándose a formalizar el contrato de trabajo prometido, la otra parte puede exigir el cumplimiento forzoso o, en su defecto, reclamar una compensación por los daños y perjuicios sufridos.

Es crucial destacar que la valoración de estos daños y perjuicios dependerá de las circunstancias específicas de cada caso. En general, se suelen considerar:

  • Daño emergente: Gastos incurridos como consecuencia del precontrato (por ejemplo, mudanza, alquiler de vivienda, etc.).
  • Lucro cesante: Beneficios que la parte perjudicada ha dejado de percibir como consecuencia del incumplimiento (por ejemplo, la pérdida de un salario).

Para que un Precontrato sea Válido:

Para que un precontrato de trabajo sea considerado válido y exigible, debe cumplir ciertos requisitos básicos:

  • Consentimiento: Debe existir un acuerdo libre y voluntario entre ambas partes.
  • Objeto: El objeto del precontrato debe ser la celebración futura de un contrato de trabajo, con los términos esenciales del mismo definidos (funciones, salario, jornada, etc.).
  • Causa: Debe existir una causa lícita que justifique la celebración del precontrato.
  • Forma: Si bien no se exige una forma específica (puede ser verbal o escrito), es altamente recomendable que se formalice por escrito para evitar problemas de prueba en caso de incumplimiento.

En Conclusión:

El precontrato de trabajo es una herramienta legal valiosa que, amparada por el Código Civil, proporciona un marco de seguridad y compromiso previo a la firma del contrato laboral definitivo. Su incumplimiento acarrea consecuencias económicas significativas, obligando a la parte incumplidora a compensar a la otra por los daños y perjuicios causados. Por tanto, es fundamental comprender su alcance y asegurarse de que cumpla con todos los requisitos legales para garantizar su validez y exigibilidad. Ante cualquier duda, la consulta con un abogado especializado en derecho laboral es siempre la mejor opción.