¿Cómo se dice cuando ves colores?

0 ver

La sinestesia es una experiencia sensorial inusual donde la estimulación de un sentido desencadena automáticamente la percepción en otro. Por ejemplo, alguien podría ver colores al escuchar música o saborear palabras al leer. Esta mezcla de sentidos crea una percepción única y subjetiva.

Comentarios 0 gustos

Pintando el Mundo con los Sentidos: Más Allá de la Vista

Ver colores al escuchar música, saborear texturas al tocar una superficie rugosa, percibir aromas al leer ciertas palabras… Experiencias sensoriales que para muchos parecen sacadas de un relato fantástico, son la realidad cotidiana de quienes viven con sinestesia. Este fenómeno neurológico, lejos de ser una enfermedad o un trastorno, se define por la conexión inusual entre diferentes sentidos. La estimulación de uno, desencadena automáticamente una percepción en otro, creando un mundo sensorial rico y complejo.

Pero, ¿cómo se describe la experiencia de “ver colores” cuando, por ejemplo, se escucha música? No se trata simplemente de “imaginar” o “asociar” un color a un sonido. La sinestesia es una percepción real, vívida e involuntaria. Para un sinesteta, un do agudo puede ser un amarillo brillante, un fa sostenido un azul profundo y una melodía compleja un caleidoscopio de colores en constante movimiento. No es una metáfora, es una experiencia sensorial tan tangible como la propia música.

Es importante diferenciar la sinestesia de otras experiencias sensoriales. Mientras que la asociación de ideas, la metáfora o la imaginación implican un proceso cognitivo consciente, la sinestesia es automática e inconsciente. El sinesteta no “decide” ver un color al escuchar un sonido, simplemente lo percibe. Esta percepción, además, es consistente a lo largo del tiempo. Si un do agudo es amarillo brillante hoy, lo será también mañana y dentro de un año.

La subjetividad es otra característica clave de la sinestesia. La experiencia sensorial es única para cada individuo. Si bien existen patrones comunes, como la asociación de tonos agudos con colores brillantes, no hay dos sinestetas que perciban exactamente los mismos colores para los mismos sonidos. Este carácter personal e intransferible hace que la sinestesia sea un fenómeno fascinante, una ventana a la diversidad de la percepción humana y un recordatorio de que la realidad, en última instancia, es una construcción individual.

La investigación sobre la sinestesia aún está en desarrollo, pero se cree que tiene bases neurológicas, posiblemente relacionadas con una mayor conectividad entre diferentes áreas del cerebro. Comprender mejor este fenómeno no solo nos permitirá conocer más sobre el funcionamiento del cerebro, sino también apreciar la riqueza y la complejidad de la experiencia sensorial humana, un mundo que va más allá de lo que percibimos con nuestros cinco sentidos tradicionales.