¿Cuándo se usa raya y cuándo guion?

2 ver

No confundir guion (-), signo menos (–) y raya (—). El guion une términos (RAE-pro) o divide a final de línea (casa-). La raya separa diálogos o incisos. En 5 – 3 o –2°, se usa el signo menos.

Comentarios 0 gustos

La raya, el guion y el signo menos: una guía para la escritura impecable

La correcta utilización de la raya, el guion y el signo menos es crucial para la claridad y la precisión en la escritura. A menudo confundidos, estos tres signos de puntuación poseen funciones distintas y su uso incorrecto puede generar ambigüedad y restar profesionalidad al texto. En este artículo, desentrañaremos las diferencias entre ellos, ofreciendo una guía práctica para su empleo adecuado.

1. El guion corto (-): el conector discreto

El guion corto, también conocido como guion simple o guión corto, es el más sutil de los tres. Su principal función es la unión de palabras o elementos dentro de una misma unidad léxica. Observemos los siguientes ejemplos:

  • Uniones de palabras compuestas: Palabras compuestas como “hispano-americano” o “franco-alemán” utilizan el guion para unir los elementos que las conforman. En este caso, el guion indica una estrecha relación entre ambos términos.
  • Abreviaturas y siglas: En ocasiones, se usa el guion en abreviaturas como RAE-pro (Real Academia Española-programa). Aquí, el guion funciona como un enlace visual entre las dos partes de la abreviatura.
  • Divisiones silábicas al final de la línea: Cuando una palabra no cabe al final de una línea, el guion permite dividirla correctamente entre sílabas (“casa-“). Es importante, sin embargo, evitar divisiones innecesarias que dificulten la lectura.

2. La raya larga (—): la pausa significativa

La raya larga, o simplemente raya, tiene una función más marcada que el guion. Se emplea principalmente para:

  • Marcar los diálogos: La raya indica el cambio de interlocutor en un diálogo, proporcionando una clara separación visual entre las intervenciones. Ejemplo: “—Buenos días —dijo María—. ¿Cómo estás?”
  • Señalar incisos o aposiciones explicativas: La raya sirve para insertar aclaraciones, comentarios o explicaciones adicionales dentro de una oración, creando una pausa más pronunciada que las comas o los paréntesis. Ejemplo: “Mi amigo —un excelente programador— me ayudó con el proyecto.”
  • Énfasis o destaque: En ocasiones, la raya se utiliza para resaltar una parte específica de la frase, dando un mayor énfasis a la información que contiene. Ejemplo: “Solo quería una cosa —justicia—.”

3. El signo menos (-): la operación aritmética

El signo menos no es un signo de puntuación, sino un símbolo matemático que indica sustracción o cantidades negativas. Se utiliza en operaciones aritméticas, expresiones matemáticas y para representar temperaturas bajo cero o valores negativos en general. Ejemplos: 5 – 3 = 2; –2° C.

En resumen:

Signo Función principal Ejemplos
Guion (-) Unir palabras, abreviaturas, división silábica hispano-americano, RAE-pro, casa-
Raya (—) Separar diálogos, incisos, énfasis —Buenos días—, Mi amigo —un programador—
Signo menos (-) Operación aritmética, cantidades negativas 5 – 3, –2°C

Conocer y aplicar correctamente la diferencia entre la raya, el guion y el signo menos es fundamental para una escritura precisa y profesional. Utilizarlos adecuadamente evitará confusiones y contribuirá a la claridad y fluidez del texto.