¿Cómo expulsa el cuerpo el ácido úrico?

2 ver

El organismo produce ácido úrico al descomponer las purinas, compuestos presentes naturalmente en el cuerpo y en algunos alimentos. Principalmente, el cuerpo elimina este residuo metabólico a través de los riñones, que filtran el ácido úrico de la sangre y lo excretan en la orina. Este proceso es esencial para mantener niveles saludables y prevenir la acumulación que podría derivar en problemas de salud.

Comentarios 0 gustos

La Eficiente Maquinaria de Eliminación del Ácido Úrico: Un Viaje desde la Purina hasta la Orina

El ácido úrico, un producto de desecho del metabolismo, es a menudo el foco de preocupación para quienes padecen gota o cálculos renales. Sin embargo, comprender su proceso de eliminación es clave para apreciar la complejidad y eficiencia del cuerpo humano. No se trata simplemente de una sustancia que “se va”, sino de una serie coordinada de eventos que involucran varios órganos y sistemas.

La historia comienza con las purinas. Estas moléculas, presentes tanto en nuestro ADN como en ciertos alimentos (carnes rojas, vísceras, mariscos, legumbres, entre otros), son metabolizadas por el cuerpo. El resultado final de este proceso metabólico es el ácido úrico. Aquí no se trata solo de la cantidad de purinas ingeridas, sino también de la capacidad del cuerpo para procesarlas eficazmente. Factores genéticos y ciertas enfermedades pueden influir significativamente en este proceso.

Una vez producido, el ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a través del torrente sanguíneo hasta los riñones, los órganos protagonistas en su eliminación. Los riñones, auténticas máquinas de filtrado, poseen una intrincada red de nefronas, unidades microscópicas que actúan como filtros altamente selectivos. Es en estas nefronas donde se produce la filtración glomerular, un proceso que separa el ácido úrico del plasma sanguíneo.

Sin embargo, la eliminación renal no es un proceso binario de “todo o nada”. Una parte significativa del ácido úrico filtrado se reabsorbe en los túbulos renales, un mecanismo de regulación que evita la eliminación excesiva de este compuesto, esencial en pequeñas cantidades para diversas funciones corporales. La cantidad de ácido úrico que se reabsorbe está influenciada por varios factores, incluyendo el pH urinario, la ingesta de líquidos y la presencia de otras sustancias en la orina.

Finalmente, la fracción de ácido úrico que no se reabsorbe se excreta en la orina. Esta es la vía principal de eliminación, representando alrededor del 70% del ácido úrico total eliminado. El porcentaje restante (aproximadamente el 30%) se elimina a través del tracto gastrointestinal, aunque esta vía es menos eficiente.

Un funcionamiento óptimo de los riñones es, por lo tanto, crucial para mantener niveles saludables de ácido úrico en sangre. Cualquier disfunción renal puede comprometer la capacidad de eliminar el ácido úrico eficientemente, favoreciendo su acumulación y el riesgo de hiperuricemia, que puede desencadenar gota y otros problemas de salud. Una dieta equilibrada, una hidratación adecuada y la atención a la salud renal son factores clave para mantener esta compleja maquinaria funcionando correctamente y asegurar una eficiente eliminación del ácido úrico.