¿Cómo se mide el durómetro?

12 ver
Para medir la dureza con un durómetro, se nivela la muestra sobre una superficie firme. Posteriormente, se aplica una fuerza específica con el penetrador (aguja o bola) durante un tiempo preestablecido, obteniendo así la lectura de la dureza del material.
Comentarios 0 gustos

Medición de la Dureza con un Durómetro

La dureza es una propiedad mecánica que indica la resistencia de un material a la deformación plástica, es decir, su capacidad para resistir la penetración de un cuerpo más duro. La dureza se mide con un instrumento llamado durómetro, que determina el grado de dureza de un material.

Procedimiento de Medición

Para medir la dureza con un durómetro, se siguen los siguientes pasos:

  1. Nivelación de la muestra: La muestra de material se coloca sobre una superficie firme y se nivela para garantizar un contacto uniforme con el penetrador.

  2. Aplicación de fuerza: Se aplica una fuerza específica al penetrador (una aguja o una bola) sobre la muestra durante un tiempo preestablecido. La fuerza aplicada varía según el tipo de durómetro y el material que se está probando.

  3. Obtención de la lectura: Una vez aplicada la fuerza, el durómetro registra la lectura de dureza. La lectura se puede expresar en varias escalas de dureza, como Rockwell, Vickers o Brinell, dependiendo del tipo de penetrador utilizado.

Tipos de Durómetros

Existen diferentes tipos de durómetros, cada uno con su propio penetrador y escala de dureza:

  • Durómetro Rockwell: Utiliza un penetrador cónico de diamante o una bola de acero y proporciona lecturas en la escala Rockwell.
  • Durómetro Vickers: Utiliza un penetrador de diamante con forma de pirámide y proporciona lecturas en la escala Vickers.
  • Durómetro Brinell: Utiliza una bola de acero como penetrador y proporciona lecturas en la escala Brinell.

Aplicaciones de la Medición de Dureza

La medición de dureza se utiliza ampliamente en varias industrias para evaluar:

  • La resistencia al desgaste y la abrasión de los materiales.
  • La calidad de los tratamientos térmicos.
  • La capacidad de endurecimiento por trabajo de los metales.
  • La resistencia de los materiales a la deformación y la fractura.