¿Cuál es la concepcion actual de salud y enfermedad?

1 ver

La salud y la enfermedad son el resultado de factores ambientales, económicos y sociales que interactúan constantemente con individuos y poblaciones de manera desigual. Este proceso dinámico es influenciado por las relaciones sociales.

Comentarios 0 gustos

Más allá del Cuerpo: Una Concepción Holística de la Salud y la Enfermedad en el Siglo XXI

La concepción actual de salud y enfermedad ha trascendido la visión simplista de la ausencia o presencia de patologías físicas. Ya no se limita a la mera reparación de un cuerpo dañado, sino que se reconoce como un proceso complejo y dinámico, intrínsicamente ligado a factores ambientales, económicos, sociales y, crucialmente, a las relaciones sociales que nos configuran. Dejar de considerar la salud como un mero estado de ausencia de enfermedad, para comprenderla como un estado de completo bienestar físico, mental y social, es el cambio paradigmático que define nuestra época.

La afirmación de que la salud y la enfermedad son el resultado de la interacción constante entre factores ambientales, económicos y sociales con individuos y poblaciones de manera desigual, es central para comprender esta nueva perspectiva. No todos enfrentamos los mismos riesgos. Un individuo que vive en un barrio con alta contaminación ambiental, con acceso limitado a recursos económicos y servicios de salud, y expuesto a altos niveles de estrés social, experimentará una probabilidad significativamente mayor de desarrollar enfermedades crónicas, en comparación con alguien que goza de mejores condiciones de vida. Esta desigualdad en la distribución de la salud, a menudo llamada inequidad en salud, se convierte en un determinante fundamental en la comprensión de la enfermedad.

La influencia de las relaciones sociales es un elemento que ha ganado considerable importancia. Nuestro entorno social – familia, comunidad, redes de apoyo – juega un papel crucial en nuestra salud mental y física. El estrés social, la discriminación, la soledad crónica, o la falta de apoyo social, pueden afectar significativamente nuestro bienestar y predisponernos a diversas enfermedades. Por el contrario, un ambiente social positivo, caracterizado por fuertes lazos comunitarios, apoyo familiar y redes de amistad sólidas, puede actuar como un potente factor protector frente a la enfermedad.

Esta concepción holística de la salud implica un cambio en la forma de abordar tanto la prevención como el tratamiento. No basta con tratar la enfermedad una vez que se manifiesta; es necesario actuar sobre los determinantes sociales que la originan. Esto requiere una intervención multisectorial que involucre a actores más allá del ámbito sanitario, como gobiernos, organizaciones comunitarias, empresas y la sociedad civil, para abordar temas como la vivienda, la educación, el empleo y la igualdad de oportunidades.

En conclusión, la salud y la enfermedad en el siglo XXI se entienden como un proceso complejo y multifactorial. Superar la visión biomédica tradicional y adoptar una perspectiva integral, que considere la interacción dinámica entre los factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, es crucial para construir sociedades más justas y saludables. Solo mediante la comprensión y la mitigación de las desigualdades y la promoción del bienestar social podremos avanzar hacia una verdadera salud para todos.