¿Cuáles son los criterios del DSM para el trastorno de ansiedad social?

15 ver

El DSM-5 define el trastorno de ansiedad social por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales donde se teme la evaluación negativa, llevando a la evitación de dichas situaciones o a su enfrentamiento con gran malestar y ansiedad. Esta ansiedad interfiere significativamente con la vida diaria del individuo.

Comentarios 0 gustos

Descifrando el DSM-5: Criterios para el Trastorno de Ansiedad Social

El Trastorno de Ansiedad Social (TAS), también conocido como fobia social, es una condición que afecta significativamente la vida de quienes lo padecen. A diferencia de la timidez pasajera, el TAS implica un miedo intenso y persistente a situaciones sociales que conlleva un impacto considerable en el funcionamiento diario. Pero, ¿cuáles son los criterios específicos que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), utiliza para su diagnóstico? Entenderlos es crucial para una correcta identificación y tratamiento.

El DSM-5 establece que para diagnosticar un Trastorno de Ansiedad Social, se deben cumplir los siguientes criterios:

A. Miedo o ansiedad persistentes y excesivos en relación con una o más situaciones sociales. Estas situaciones implican una posible exposición a la evaluación por parte de otras personas, como hablar en público, iniciar conversaciones, comer o beber en presencia de otros, o realizar alguna tarea bajo la mirada ajena. La clave reside en la percepción de evaluación negativa, no necesariamente en la realidad de la misma. La persona puede anticipar juicios negativos, humillación o rechazo, incluso sin evidencia real de que esto ocurrirá.

B. El individuo anticipa que se comportará de una manera que resultará humillante o embarazosa. Este temor no se limita a una simple preocupación; implica una profunda convicción de que la situación social provocará un fracaso social percibido como catastrófico. Esta anticipación exacerba la ansiedad y contribuye a la evitación o al enfrentamiento con gran malestar.

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. La respuesta de miedo o ansiedad no es esporádica; es consistente y se manifiesta casi siempre ante las situaciones sociales temidas. Esta consistencia diferencia el TAS de la ansiedad social ocasional.

D. Las situaciones sociales se evitan o se soportan con miedo o ansiedad intensa. La persona puede evitar completamente las situaciones temidas, o bien, participar en ellas pero con un nivel extremo de malestar y ansiedad. Esta evitación o resistencia contribuye a un círculo vicioso que perpetúa el trastorno.

E. El miedo o la ansiedad están desproporcionados con la amenaza real que plantean las situaciones sociales y el contexto sociocultural. La intensidad del miedo y la ansiedad no concuerdan con la amenaza objetiva de la situación. Un encuentro social casual podría generar una respuesta de pánico equivalente a una amenaza real de peligro físico, indicando una distorsión en la percepción del riesgo.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes (normalmente durante 6 meses o más). La duración del trastorno es un factor clave. Un miedo puntual a una presentación en público no equivale a un diagnóstico de TAS. La persistencia del miedo y la evitación a lo largo de un periodo considerable es esencial.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. El TAS no se limita a una simple incomodidad; impacta negativamente en la vida del individuo, limitando sus relaciones sociales, su desempeño profesional o su calidad de vida en general.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental. Es importante descartar otros trastornos que puedan presentar sintomatología similar, como el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático o los trastornos del espectro autista.

Un diagnóstico preciso requiere una evaluación profesional. Este artículo proporciona una comprensión general de los criterios del DSM-5 para el TAS; no sustituye la consulta con un profesional de la salud mental. Si cree que podría tener Trastorno de Ansiedad Social, buscar ayuda es el primer paso para un camino hacia una vida más plena y satisfactoria.

#Ansiedad Social #Dsm Criterios #Trastorno Social