¿Cuánto es lo máximo que ha durado alguien en coma?

5 ver

Tras una neumonía y un shock diabético a los 16 años, Edwarda OBara, estadounidense, estableció un récord de permanencia en coma: 42 años. Su estado comatoso, iniciado en diciembre de 1969, la mantuvo inconsciente durante décadas.

Comentarios 0 gustos

¿Cuánto es lo máximo que ha durado alguien en coma?

El coma es un estado de inconsciencia prolongado del que una persona no puede ser despertada. Se caracteriza por la ausencia de respuesta a estímulos externos y la incapacidad para interactuar con el entorno.

La duración máxima de un coma registrada es de 42 años, establecida por Edwina OBara, una mujer estadounidense. OBara entró en coma en diciembre de 1969 a la edad de 16 años tras sufrir una neumonía y un shock diabético. Permaneció en estado comatoso durante décadas, convirtiéndose en el caso de coma más prolongado documentado en la historia médica moderna.

El coma de OBara fue el resultado de una lesión cerebral grave. La neumonía y el shock diabético provocaron una inflamación generalizada en su cerebro, lo que provocó daños extensos en su sistema nervioso central. Como resultado, su cuerpo perdió la capacidad de regular funciones básicas como la respiración, la circulación y la conciencia.

Durante sus 42 años en coma, OBara estuvo conectada a un ventilador para ayudarla a respirar y recibió alimentación a través de un tubo. Su familia y cuidadores proporcionaron cuidados constantes, incluida la higiene básica, la prevención de escaras y la estimulación sensorial.

El estado comatoso de OBara fue un testimonio de la resiliencia del cuerpo humano. A pesar de las lesiones graves en su cerebro, sus órganos vitales siguieron funcionando durante décadas. Sin embargo, el daño neurológico fue tan extenso que nunca recuperó la conciencia.

El caso de Edwina OBara destaca la naturaleza compleja del coma y los desafíos únicos que enfrentan los pacientes y sus familias. Aunque el coma puede ser un estado prolongado e irreversible, también puede ser una oportunidad para que los seres queridos muestren amor y compasión por aquellos que no pueden comunicarse o responder.