¿Por qué mi bebé hace como si se ahogara cuando duerme?

4 ver

Fragmento reescrito:

Durante el sueño, la relajación de los músculos de la garganta puede estrechar las vías respiratorias del bebé. Este estrechamiento ocasiona una obstrucción parcial que simula un atragantamiento o falta de aire momentánea. Si se detiene por completo la respiración, se conoce como apnea del sueño. Es importante consultar al pediatra para descartar cualquier problema respiratorio subyacente.

Comentarios 0 gustos

El sonido de ahogo de mi bebé mientras duerme: ¿Debo preocuparme?

Es medianoche. La casa está en silencio. Te acercas a la cuna para observar a tu bebé dormir plácidamente, pero de repente, un sonido gutural, como si se estuviera ahogando, te sobresalta. Tu corazón se acelera. ¿Qué le pasa? ¿Se está atragantando? Si bien este episodio puede ser aterrador, en muchos casos se trata de un fenómeno relativamente común, aunque siempre merece la pena prestarle atención.

Durante el sueño, especialmente en las fases de sueño profundo, los músculos de todo el cuerpo se relajan, incluyendo los de la garganta. Esta relajación, perfectamente normal en adultos, puede, en bebés con vías respiratorias aún en desarrollo, provocar un estrechamiento temporal. Imagina un tubo flexible que se comprime ligeramente: el aire aún puede pasar, pero con mayor dificultad, produciendo sonidos similares a un ahogo, ronquidos o incluso una breve pausa en la respiración. Es esta obstrucción parcial la que simula un atragantamiento o una sensación de falta de aire momentánea en el bebé, y la que genera la angustiante escena para los padres.

Si bien este estrechamiento suele ser transitorio e inofensivo, es crucial diferenciarlo de la apnea del sueño. Mientras que el estrechamiento produce sonidos de ahogo o ronquidos con flujo de aire, aunque restringido, la apnea del sueño implica una detención completa de la respiración durante un periodo más prolongado. Ante la duda, siempre es mejor pecar de precavidos.

Ante cualquier sonido que simule ahogamiento o dificultad respiratoria durante el sueño del bebé, la consulta con el pediatra es fundamental. El profesional evaluará la situación, descartará cualquier problema respiratorio subyacente como la apnea del sueño, y proporcionará tranquilidad a los padres. Describir con precisión la frecuencia, la duración y la intensidad de los episodios ayudará al pediatra a realizar un diagnóstico preciso.

Además, mantener un ambiente de sueño seguro para el bebé, como colocarlo boca arriba sobre una superficie firme y sin objetos blandos, contribuye a una respiración más despejada. Si bien la mayoría de estos episodios son benignos, la observación atenta y la consulta médica son la mejor herramienta para garantizar el bienestar respiratorio de tu pequeño.