¿Qué le pasa al cuerpo si dejas de comer?

18 ver
Al dejar de comer, el cerebro, que depende de la glucosa, sufre una disminución en su suministro. Esto ocasiona problemas de concentración y memoria, pudiendo llegar a causar mareos y fatiga.
Comentarios 0 gustos

Los efectos de la inanición en el cuerpo humano

La inanición, o el cese prolongado de la ingesta de alimentos, desencadena una serie de alteraciones fisiológicas y cognitivas que pueden tener graves consecuencias para el organismo.

Efectos a corto plazo

En las primeras etapas de la inanición, el cuerpo recurre a sus reservas de glucógeno, una forma almacenada de glucosa, para obtener energía. Una vez que se agotan las reservas de glucógeno, el cuerpo comienza a descomponer la grasa y las proteínas.

  • Problemas cognitivos: El cerebro, que depende en gran medida de la glucosa como fuente de combustible, sufre una disminución en su suministro a medida que el cuerpo pasa a la cetosis, un estado metabólico que utiliza las cetonas como combustible. Esta disminución provoca problemas de concentración, memoria y juicio.
  • Mareos y fatiga: La falta de glucosa también puede provocar mareos y fatiga, ya que el cuerpo no puede producir suficiente energía para mantener las funciones corporales normales.
  • Deshidratación: La inanición también puede provocar deshidratación, ya que el cuerpo descompone la grasa y el músculo, liberando agua.

Efectos a largo plazo

Si la inanición continúa durante un período prolongado, los efectos pueden ser aún más devastadores:

  • Desnutrición: La inanición prolongada conduce a la desnutrición, una afección causada por una deficiencia en la ingesta de nutrientes esenciales. Esto puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo de infecciones y provocar daños graves a los órganos.
  • Pérdida de masa muscular: El cuerpo descompone la proteína muscular para obtener energía durante la inanición, lo que lleva a una pérdida significativa de masa muscular. Esto puede debilitar al individuo y dificultar las actividades diarias.
  • Trastornos del ritmo cardíaco: La inanición también puede provocar trastornos del ritmo cardíaco, ya que el cuerpo libera hormonas del estrés para conservar energía. Esto puede aumentar el riesgo de arritmias y otros problemas cardíacos.

Tratamiento de la inanición

El tratamiento de la inanición implica abordar tanto los efectos físicos como cognitivos. La reintroducción gradual de alimentos ricos en nutrientes es esencial para restaurar las reservas de energía del cuerpo y prevenir más daño. También se puede administrar líquidos intravenosos para corregir la deshidratación.

Además, el apoyo psicológico y psiquiátrico puede ser necesario para abordar los problemas cognitivos y emocionales asociados con la inanición.