¿Qué pasos se deben tener en cuenta para la administración intravenosa?

18 ver

Para administrar un fármaco intravenoso sin llave de tres pasos, primero desinfecta la zona de inyección. Luego, cierra o pinza la vía principal e inyecta lentamente el medicamento en la zona indicada. Antes de administrarlo, aspira suavemente para verificar la permeabilidad de la vía. Finalmente, retira la aguja con cuidado.

Comentarios 0 gustos

Administración intravenosa: Más allá de los tres pasos simplificados

La administración intravenosa (IV) de medicamentos es una técnica fundamental en el ámbito sanitario, que permite una rápida absorción y acción terapéutica. Si bien existen guías simplificadas, como la del “método de tres pasos sin llave” mencionado, es crucial comprender que la administración IV segura y efectiva requiere una aproximación más holística y precisa que trasciende la mera secuencia mecánica. Un profesional sanitario nunca debe basarse únicamente en resúmenes simplificados, y la formación práctica supervisada es indispensable.

Mientras que la desinfección, la inyección lenta y la retirada de la aguja son pasos importantes, reducir la administración IV a estas tres acciones minimiza la complejidad del procedimiento y puede llevar a errores con consecuencias graves para el paciente. Una administración IV correcta implica una serie de pasos interrelacionados que garantizan la seguridad y eficacia del tratamiento. A continuación, se detalla un protocolo más completo, recordando que la práctica clínica siempre debe estar guiada por protocolos institucionales específicos y la supervisión de profesionales experimentados:

Antes de la administración:

  • Verificación de la prescripción médica: Confirmar la identidad del paciente, el medicamento prescrito, la dosis, la vía de administración y la frecuencia. Cualquier duda debe ser aclarada con el médico prescriptor.
  • Preparación del medicamento: Utilizar técnica aséptica rigurosa. Reconstituir el medicamento según las instrucciones del fabricante, verificando la compatibilidad de las soluciones y utilizando jeringas y agujas estériles. Etiquetar la jeringa con el nombre del fármaco y la dosis.
  • Evaluación del paciente: Valorar el estado del paciente, incluyendo alergias, historial médico y el lugar de la inyección. Seleccionar una vena accesible y en buen estado, evitando zonas inflamadas, edematosas o con signos de flebitis.
  • Preparación del punto de inyección: Realizar una antisepsia de la piel con clorhexidina o solución yodada, siguiendo un movimiento circular desde el centro hacia afuera, permitiendo que el antiséptico se seque completamente.

Durante la administración:

  • Inserción del catéter/aguja: Utilizando la técnica correcta, insertar el catéter o la aguja en la vena seleccionada. Confirmar la correcta colocación observando el retorno venoso.
  • Aspiración (opcional y con matices): La aspiración antes de la administración de algunos medicamentos puede ser necesaria para verificar la permeabilidad de la vía, pero no es una práctica universalmente recomendada para todos los fármacos y puede incluso ser contraproducente en algunos casos, por lo que se debe consultar la bibliografía específica del fármaco y los protocolos institucionales.
  • Administración del medicamento: Inyectar el medicamento lentamente a la velocidad recomendada, observando al paciente para detectar cualquier reacción adversa.
  • Fijación del catéter (si aplica): Asegurar el catéter con un apósito estéril, etiquetándolo con la fecha y hora de inserción.

Después de la administración:

  • Retirada de la aguja/catéter (si aplica): Retirar la aguja con un movimiento suave y aplicar presión en el lugar de la punción con una gasa estéril para evitar la formación de hematomas.
  • Desecho del material: Desechar las agujas y jeringas en contenedores específicos para objetos punzocortantes.
  • Registro de la administración: Documentar la administración del medicamento en la historia clínica del paciente, incluyendo la fecha, hora, nombre del fármaco, dosis, vía de administración y cualquier observación relevante.
  • Monitorización del paciente: Observar al paciente para detectar cualquier reacción adversa o complicación posterior a la administración.

Esta descripción, aunque más completa, no sustituye la formación práctica y la supervisión experta. La administración IV requiere un conocimiento profundo de la farmacología, la anatomía y las técnicas asépticas, así como la capacidad de responder a posibles complicaciones. Recuerda siempre consultar los protocolos institucionales y la bibliografía específica para cada medicamento.

#Administracion #Iv #Precauciones