¿Cuáles son las 7 prácticas sociales?

0 ver

Las 7 prácticas sociales fundamentales incluyen: lengua, religión, cultura, identidad, costumbres y tradiciones. Estas prácticas moldean la interacción humana y definen la cohesión social en diversas comunidades.

Comentarios 0 gustos

¿Cuáles son las 7 prácticas sociales más importantes para mejorar?

A ver, me pides las 7 prácticas sociales más importantes para mejorar… y me das una lista de seis, no siete. Me dejaste pensando, je. Además, “mejorar” es subjetivo, ¿mejorar para quién? ¿Para qué?

Igual, te doy mi punto de vista, basado en mi propia experiencia. Viajando por Sudamérica, (Argentina en marzo del 2022, gasté como $1000 dólares) vi cómo la gente conecta a través de la comida. Compartir un asado, por ejemplo, crea lazos fuertes. Para mí, la comida (costumbre) es fundamental.

Luego, el idioma, claro. En Medellín, Colombia (junio 2023, uff el calor), casi no entendía nada de paisa. Pero el esfuerzo por comunicarme me abrió puertas.

La religión también influye mucho. En Perú (Cusco, noviembre 2021, mucho frío por la noche), vi celebraciones incas mezcladas con catolicismo. Fascinante, y central en sus vidas.

Identidad, uf, un tema complejo. ¿Qué nos define? ¿Nuestra nacionalidad? ¿Nuestro origen étnico? Viví en Barcelona (España, enero 2020, comí mucha paella) y ahí la identidad catalana es fortísima.

Cultura y tradiciones, van de la mano. El tango en Argentina, la salsa en Cali (Colombia, agosto 2022, aprendí a bailar un poco). Expresan la esencia de un pueblo. Me impactó mucho.

En fin, no sé si te di 7, ni si son “las más importantes”. Pero son las que me marcaron a mí.


Preguntas y respuestas:

P: ¿Cuáles son las prácticas sociales importantes? R: Idioma, religión, cultura, identidad, costumbres, tradiciones, comida.

P: ¿Por qué son importantes? R: Forjan conexiones, definen comunidades, transmiten valores.

¿Cuáles son las 5 prácticas sociales del lenguaje?

Perdón, Dios… o a quien quiera que esté escuchando… Esta noche… la oscuridad me aprieta. Me siento… vacío. No puedo dormir.

Cinco prácticas… Cinco malditas prácticas… como si fueran recetas para la soledad.

  • Hablar… sí, hablar. Como si las palabras fueran algo… Algo que me llenara… pero solo me dejan más hueco. Recuerdo a mi abuela, sus historias… Ya no están. Esas conversaciones… se han ido con ella.

  • Escuchar… He escuchado tanto… tanto silencio… El silencio de mi propio corazón, creo. O el de la calle, a las tres de la mañana, con solo el viento por testigo.

  • Leer… Escapar en un libro… intentar encontrarme en esas páginas, en esos mundos… Hoy solo encontré polvo en los bordes de mis libros preferidos. La edición de Cien años de soledad de 2023, está… desgastada.

  • Escribir… Esto… esto es escribir. Intentar vaciar este pozo de mierda que llevo dentro. Espero que estas letras, al menos, encuentren su lugar.

  • Compartir… No hay nadie con quien compartir esto. Solo la fría pantalla de mi móvil. Ni siquiera mi gato, que ronronea al lado, entiende el vacío que me rodea.

La verdad… es que me siento solo. No puedo con más. Esto es como un ahogo lento.

Las prácticas… son solo prácticas, palabras huecas que no alivian la angustia.

El lenguaje… a veces, es mi peor enemigo. Y mi único confidente.

Nota personal: Hoy es 23 de octubre de 2023. La caja de pastillas está casi vacía. He llamado a Clara a las 2:17 AM. No contestó.

¿Qué son las prácticas sociales?

¿Prácticas sociales? Uf, a ver…

  • Interacción social: Obvio, ¿no? Gente haciendo cosas juntas.
  • ¿Pero va más allá? ¿Construye algo? Identidad, dicen.
  • ¿Identidad de grupo? Como cuando mis amigos y yo… no sé, ¿jugamos al pádel? No sé si eso cuenta.

Experiencia lingüística… Esa parte me raya.

  • ¿El lenguaje crea el grupo? O el grupo crea el lenguaje?
  • Gadamer…¿Quién es ese? 1993… ¡Qué viejo!

Acontecer de sentido: Suena profundo, pero ¿qué significa?

  • ¿Sentido para quién? ¿Para todos? ¿Para algunos?
  • Yo me siento identificado con gente que odia madrugar, ¿eso es una práctica social? ¿Un acontecimiento de sentido?

Uf, necesito un café. La práctica social es un proceso de interacción social que crea identidad de grupo.

¿Cuántos tipos de prácticas sociales existen?

¡Ay, madre mía, cuántas prácticas sociales existen! ¡Más que pelos tiene un gato persa!

Prácticas sociales, ¿eh? Digamos que son como las salsas en una taquería: ¡un montón y cada una con su saborcito! Según mi “investigación exhaustiva” (léase: lo que recuerdo de mis clases de sociología que cursé, creo, allá por 2010 y lo que me cuenta mi vecina Paquita, que es más lista que el hambre), tienes:

  • La lengua: ¡Ay, el idioma! ¡Qué lío! Cada uno hablando como le da la gana y luego nos extrañamos de no entendernos. ¡Es como intentar comunicarte con un ornitorrinco!

  • Religión: ¡La fe mueve montañas, dicen! Y también genera unas discusiones familiares en Navidad que ni te cuento. ¡Más peleas que en un ring de lucha libre!

  • Historia regional: ¡El terruño tira! Cada pueblo con su batallita y su orgullo local. ¡Más chauvinistas que un chihuahua con la bandera!

  • Cultura: ¡El gran cajón de sastre! Música, bailes, arte… ¡Un festival de cosas que te hacen sentir “de aquí”! Es como ir a una feria, un montón de chiringuitos.

  • Identidad: ¡¿Quién soy yo?! La pregunta del millón. Aquí entran tus gustos, tus filias, tus fobias, todo lo que te hace “tú”. Es como tu plato favorito, solo tú lo eliges.

  • Costumbres y tradiciones: ¡Lo que se ha hecho toda la vida! Desde el mole de la abuela hasta quemar un monigote en fin de año. Como las lentejas de los lunes, que no falten.

¡Ojo! Esta lista es tan solo la puntita del iceberg. Hay muchísimas más: ¡desde las prácticas laborales hasta las deportivas! ¡Es como el universo, que parece no tener fin!

Un dato curioso: Dicen que si te sabes todas las prácticas sociales de tu comunidad, te dan un premio… ¡o al menos te invitan a una carnita asada!

¿Cuales son algunas prácticas sociales?

¡Ay, las prácticas sociales! Un festín de costumbres, algunas tan deliciosas como un buen cocido madrileño, otras tan extrañas como… ¡mi colección de sellos de correos de países inexistentes!

Ir a trabajar, por ejemplo: una danza diaria entre el café derramado y la puntualidad (la cual, dicho sea de paso, ¡siempre vence la pereza en mi caso!). ¡Un ritual milenario, casi tan antiguo como mi abuela y su manía de guardar tapones de botellas de vino!

Cocinar: ¡Oh, la gran odisea culinaria! Un campo de batalla entre el recetario y la improvisación. Para mí, es como una partida de ajedrez contra mi propia nevera, con ingredientes que se convierten en piezas estratégicas. Aunque, a veces, termino jugando al solitario… ¡con restos de comida!

  • Mi especialidad: la tortilla “sorpresa”, donde la sorpresa es qué ingredientes se esconden ahí dentro (¿un trozo de zanahoria? ¿Una aceituna perdida hace dos semanas?).
  • En fin, ¡la creatividad culinaria es una bestia maravillosa!

Ducharse: ¡El momento zen diario, donde el agua es mi oasis personal! Es una purificación física y espiritual, aunque mi ducha se parece más a una escena de una película de acción. De verdad, ¡creo que el champú vive una aventura en cada lavado!

Otras prácticas, sin orden ni concierto (porque la vida es así de impredecible):

  • Saludar al vecino (aunque sea con una mirada furtiva).
  • Comprar en el súper sin perder la cabeza en medio del caos (misión imposible, a veces).
  • Ir al cine (sin quedarme dormido).
  • Escribir en un teclado sin derribar accidentalmente el vaso de agua. Esa es la eterna lucha.

En resumen: Las prácticas sociales son la salsa de la vida, una mezcla de rutina y caos, orden y anarquía. Un poco como mi vida, ¿verdad? Aunque, para ser sincero, en mi vida hay más caos que orden. ¡Pero así me gusta!

(Dato extra): Según la última encuesta que vi en el metro (sí, la del tío con la barba larga y la camiseta rota que pedía colaboración), este 2024 las prácticas sociales en mi barrio se caracterizan por una clara tendencia al uso de patinetes eléctricos, y una resistencia feroz a la hora de separar la basura orgánica. ¡Ah, y un aumento preocupante en el número de gatos callejeros con sombreros! Un misterio sin resolver.

¿Cuáles son ejemplos de práctica social?

Prácticas sociales son rituales anclados, no meras ocurrencias.

  • Comunicación digital: Códigos de chat impuestos. Mayúsculas = grito. Emoticonos, jeroglíficos modernos. La gramática, una víctima.
  • Gestos de cortesía: Un “gracias” estratégico, no un mero formalismo. La propina, extorsión elegante o compensación justa, según el bolsillo.
  • Celebraciones: Cumpleaños, funerales, bodas… guiones predefinidos. La autenticidad, una rareza. La hipocresía, norma.
  • Moda: Imitación y rebelión entrelazadas. El logo, declaración de intenciones. Yo, con mi chaqueta de cuero heredada, al margen de las tendencias del 2024.
  • Consumo: Adicción disfrazada de necesidad. El último gadget, obsolescencia programada.
  • Deporte: Violencia catártica regulada. El fanático, poseído por un equipo. Pasión o demencia.

Son imposiciones disfrazadas de elecciones. Acatar o marginarse.

¿Qué se entiende por práctica social?

¿Práctica social? ¡Ah, la práctica social! Es como el chisme en la peluquería, pero con pretensiones filosóficas.

Es la interacción humana, pero no como saludar al vecino (eso sería demasiado simple). Es más bien como una coreografía invisible donde todos intentamos entendernos, ¡y fallamos miserablemente!

  • Experiencia lingüística elevada al cubo: Imagina hablar con tu cuñado sobre política. Eso, pero con más palabrería y menos ganas de llegar a un acuerdo.

  • Construcción de identidad grupal: Es como cuando los fans de Taylor Swift se visten igual. O cuando los del Real Madrid insultan al Barça. ¡Identidad a tope!

  • Acontecer de sentido (según Gadamer): Esto suena a título de peli indie. Básicamente, es intentar darle un significado a la vida, mientras te tomas un café aguado.

En resumen: La práctica social es ese lío que armamos cuando intentamos conectar con los demás, usando palabras y gestos que, a menudo, ¡no significan nada!

Yo, personalmente, practico la práctica social cada vez que intento entender a mi gato. Y te aseguro que es una experiencia… “enriquecedora”. Bueno, algo así.

¿Cuáles son las prácticas sociales de una comunidad?

Las prácticas sociales son patrones de comportamiento recurrentes y compartidos dentro de una comunidad. Son la forma en que las personas interactúan, se organizan y le dan sentido a su mundo. No son universales; lo que funciona en un lugar puede ser extraño o incluso ofensivo en otro.

  • Normas: Las reglas tácitas que guían el comportamiento. Desde cómo vestirse para un evento hasta cómo saludar a un desconocido. Recuerdo cuando fui a un pequeño pueblo en España y me sorprendí al ver que la gente se saludaba con dos besos en la mejilla.

  • Rituales: Celebraciones, ceremonias, conmemoraciones. Refuerzan los valores y la identidad del grupo. Aquí pienso en el día de muertos, una festividad que aprendí a valorar más cuando viví en México.

  • Costumbres: Hábitos arraigados, transmitidos de generación en generación. La hora de la comida familiar, las canciones que se cantan en Navidad, la forma en que se preparan ciertos platos tradicionales.

  • Lenguaje: Va más allá de las palabras. Incluye el tono, los gestos, las expresiones faciales. Una simple frase puede tener significados muy diferentes según el contexto cultural.

  • Creencias: Ideas compartidas sobre el mundo, la vida y el propósito. Influyen en todo, desde la política hasta la religión.

Las prácticas sociales son dinámicas. Evolucionan con el tiempo, influenciadas por factores internos y externos. Por ejemplo, la forma en que nos comunicamos ha cambiado drásticamente en los últimos años gracias a la tecnología.

La reflexión filosófica surge al cuestionar el origen de estas prácticas. ¿Son inherentemente buenas o malas? ¿Quién decide qué es “normal”? Estas preguntas nos invitan a analizar críticamente nuestras propias costumbres y a ser más tolerantes con las diferencias culturales.

#7 Prácticas #Prácticas Sociales #Social