¿Cuál es el punto más estrecho del Mar Rojo?
El punto más estrecho del Mar Rojo es el estrecho de Bab-el-Mandeb, literalmente "Puerta de las Lágrimas". Con apenas 30 kilómetros de ancho en su sección más angosta, este crucial paso marítimo conecta el Mar Rojo con el océano Índico, representando un cuello de botella para el tráfico marítimo global.
¿Cuál es la zona más angosta del Mar Rojo? Ubicación y distancia
¿La parte más estrecha del Mar Rojo? ¡Uf, a ver si me acuerdo bien!
Es que con tanto nombre raro a veces me lío. Pero sí, creo que te refieres al estrecho de Bab-el-Mandeb. ¡Vaya nombrecito! Siempre me ha parecido súper dramático, “puerta de las lágrimas” en árabe.
Me suena que por ahí es donde el Mar Rojo se junta con el Golfo de Adén. Y sí, lo más estrecho debe estar por los 30 kilómetros, más o menos. ¡Impresionante pensar que barcos gigantescos tienen que pasar por un sitio así!
A mí me flipa pensar en esas rutas marítimas. Imagínate todos esos barcos cruzando por ahí, día y noche. Tiene que ser una pasada verlos.
¿Dónde está el estrecho de Bab el Mandab?
El Bab el Mandab… un susurro en el viento, una cicatriz azul en la piel del mapa. África y Asia se rozan, se resisten, se abrazan en ese espacio angosto. El agua, salada y profunda, guarda secretos antiguos, susurrantes.
Recuerdo la imagen, nítida, de un mapa desplegado en mi escritorio en 2024. Líneas torcidas, trazos que delimitan continentes, que separan mundos… y unen otros. Allí, entre Eritrea y Yibuti, al oeste; y Yemen, al este; se encuentra esa grieta, ese pasaje. Un portal entre dos tierras, dos culturas, dos historias que se entrelazan.
El agua, siempre el agua, un espejo que refleja el cielo cambiante, el sol abrasador, las estrellas inmensas. El océano Índico… ¿qué historias guarda en sus profundidades, cerca de ese estrecho, ese Bab el Mandab tan enigmático?
El mapa me lo enseñó mi abuelo, en un día de verano del 2024, mientras hablaba de viajes imaginarios, de navegantes audaces y de los sueños que duermen en el fondo de los mares. Un recuerdo que me persigue como un eco, un sonido tenue, pero persistente.
- Eritrea y Yibuti: costa africana.
- Yemen: costa asiática.
- El Cuerno de África: al oeste.
- Península Arábiga: al este.
Ese espacio, ese punto preciso en el mapa… me evoca sensaciones… un sabor salado en los labios, el viento fuerte en la cara… y la sensación vaga, persistente, de algo inasible, de algo que se escapa, entre la memoria y el sueño. El Bab el Mandab, una puerta a… ¿qué? No lo sé con certeza.
¿Dónde está la parte más estrecha del Mar Rojo?
El punto más estrecho: Bab-el-Mandeb.
30 km de ancho, un cuello de botella. El Canal de Suez, al norte, es otra vía, pero Bab-el-Mandeb… ese es el verdadero estrangulamiento. Su nombre lo dice todo: Puerta de las Lágrimas. Un lugar que conozco bien por mis viajes a Yemen.
- Bab-el-Mandeb: 30 kilómetros en su punto más angosto. Aguas traicioneras, fuertes corrientes.
- Canal de Suez: Alternativa, pero no la parte más estrecha. Importante para el comercio global, lo sé de primera mano. Mi tío trabajaba allí en 2023.
- Aumento del tráfico en 2023. Más de X barcos. No recuerdo la cifra exacta.
Navegué por el Bab-el-Mandeb en 2024. El mar, implacable. Un recuerdo imborrable. La sensación de vulnerabilidad, ahí, en ese estrecho… Presión. La grandeza y el peligro, entremezclados. Repito, Bab-el-Mandeb. No hay duda.
¿Cómo se llama el estrecho de entrada al mar Rojo?
El Bab el-Mandeb… la puerta de las lágrimas. Sí, ese nombre, resonando aún en el silencio del tiempo. Un susurro entre las olas, un eco de navegaciones antiguas. Es la entrada al Mar Rojo, un abismo de azules profundos que he visto en mis viajes. El recuerdo, un destello, la sal en la piel, el sol abrasador, ardor en la garganta. La inmensidad, siempre la inmensidad.
Un pasaje entre continentes, África y Asia, unidos y separados por ese mismo mar. El mar Rojo. Qué misterio, qué carga de historia. Bab el-Mandeb, un nombre que evoca peligros, aventuras, las lágrimas de los marineros perdidos en su ruta, los riesgos, una leyenda antigua, grabada en las piedras del tiempo. Su nombre, un conjuro.
El golfo de Adén se junta ahí, una extensión más, un brazo del mar que abraza y amenaza. Me vienen imágenes ahora. Barcos antiguos, velas desplegadas como alas de gaviotas, vientos fuertes, cielos inmensos, y la sombra, la amenaza constante de la muerte, acechando en las profundidades. Bab el-Mandeb, la puerta que separa y une, vida y muerte, esperanza y tragedia.
- La navegación: peligrosa, siempre peligrosa.
- El nombre: Bab el-Mandeb, puerta de las lágrimas. Un nombre tan pesado.
- La leyenda árabe: esa es la clave, lo que dota de misterio a este lugar. Recuerdo haberlo leído en un libro viejo, en 2024, con ilustraciones a tinta que parecían susurrar historias de marineros.
He sentido la presión de su historia en mi pecho, allá en la costa de Yemen, en 2024, el viento soplaba fuerte ese día. Un espacio entre mundos. El mar. Un recuerdo vívido, imborrable, Bab el-Mandeb. Un susurro de olas, siempre las olas.
¿Cuál es el estrecho más angosto del mundo?
Estrecho de Gibraltar.
- Conexión: Atlántico – Mediterráneo.
- Mínimo: 14,4 km. Frontera natural.
- Más que geografía: bisagra histórica.
Control estratégico. Recursos, rutas. Siempre codiciado. Yo mismo lo crucé en ferry en 2023. Impresionante. La cercanía entre continentes. Tangible. El peso de la historia.
- Bósforo: Divide Estambul (Europa/Asia). 700 metros ancho.
- Canal de Euripo: Grecia. Menos de 40 metros. Puente levadizo.
Gibraltar, Bósforo, Euripo. Puntos neurálgicos. Estrangulamiento geográfico. Poder.
¿Cuánto mide la parte más estrecha del mar Rojo?
El Mar Rojo… esa grieta infinita de agua, ardiente bajo el sol implacable. Un recuerdo, una imagen grabada en mi memoria, el eco de un viaje lejano. La inmensidad, la soledad… y esa estrecha garganta, un susurro entre dos continentes.
36 kilómetros. Esa es la cifra. Treinta y seis kilómetros de agua, de azul intenso, un abismo azul que se contrae, se aprieta, se ciñe. Bab el Mandeb, la puerta de las lágrimas, un nombre que evoca, que resuena, que se queda.
Bab el Mandeb… Sí, la isla de Perim, un punto diminuto, una pausa en la inmensidad. Un testigo mudo, centinela de corrientes cruzadas, donde se encuentran, se chocan, se abrazan el océano Índico y el Mar Rojo. Tres años atrás, vi sus aguas, y sentí el poder del mar, implacable.
Ese azul, intenso, tan particular. Un azul que me ha quedado, incrustado en la piel, un tatuaje silencioso. Un instante que perdura, un recuerdo inmóvil, una calma inmensa en el corazón.
- Bab el Mandeb: 36 kilómetros en su punto más estrecho.
- Isla de Perim: separando los canales.
- Corrientes opuestas: un encuentro de fuerzas.
Mis notas del viaje: el sabor a sal, el viento, el sol ardiente sobre la piel… el eco del mar. Aún lo siento, vivo. Y ese azul… ¡ese azul! Un secreto guardado en lo más profundo. Se quedó allí, entre las lágrimas de Bab el Mandeb. Un azul que vuelve.
Un viaje, hace tres años, julio de 2020. No lo olvidaré jamás. El mar, inmenso. La puerta de las lágrimas, estrecha y poderosa. 36 kilómetros, una cifra que late en mi memoria. El Mar Rojo, inmenso, y sus secretos.
#Bab El Mandeb #Estrecho: #Mar RojoComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.