¿Qué es el procesamiento en psicología?

1 ver

En psicología, el procesamiento de la información describe cómo el individuo recibe, codifica, almacena y recupera activamente datos sensoriales del entorno, transformándolos en conocimiento y acciones mediante procesos cognitivos complejos. Se basa en la analogía del ordenador, pero enfatizando la naturaleza activa del ser humano en este proceso.

Comentarios 0 gustos

El procesamiento de la información en psicología

En el ámbito de la psicología, el procesamiento de la información constituye un marco teórico fundamental que describe cómo los individuos adquieren, interpretan y utilizan la información proveniente del entorno. Este proceso cognitivo complejo implica una serie de etapas interrelacionadas:

1. Recepción:

La información se capta a través de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) y se transmite al cerebro en forma de señales sensoriales.

2. Codificación:

El cerebro interpreta las señales sensoriales y las organiza en unidades significativas llamadas representaciones cognitivas. Estas representaciones pueden ser mentales, verbales o visuales.

3. Almacenamiento:

Las representaciones cognitivas se guardan en la memoria, que funciona como un sistema de archivo para la información. Esta información almacenada puede ser recuperada posteriormente cuando sea necesario.

4. Recuperación:

Cuando se necesita información, la memoria es la encargada de recuperarla y ponerla a disposición de los procesos cognitivos. El acceso a la información almacenada puede verse influido por factores como el ensayo, el recuerdo y el reconocimiento.

5. Uso:

La información recuperada se utiliza para guiar el comportamiento, tomar decisiones, resolver problemas y aprender cosas nuevas. Los procesos cognitivos superiores, como el razonamiento y la resolución de problemas, dependen en gran medida de la capacidad para procesar y utilizar la información de manera efectiva.

Al igual que un ordenador, el modelo de procesamiento de la información en psicología utiliza una analogía computacional para explicar cómo el cerebro recibe, almacena y recupera información. Sin embargo, este modelo enfatiza la naturaleza activa y constructiva del procesamiento de la información por parte de los seres humanos.

A diferencia de los ordenadores, los seres humanos no son receptores pasivos de información. Más bien, participan activamente en la interpretación y el uso de la información, guiados por sus experiencias, conocimientos y expectativas previas. Este proceso dinámico y continuo es esencial para nuestra capacidad de navegar por el mundo y adaptarnos a nuevos desafíos y oportunidades.

El procesamiento de la información es un campo de investigación en constante evolución en psicología. Los avances en neurociencia y tecnologías de imagenología están proporcionando información valiosa sobre los procesos cognitivos subyacentes que sustentan el procesamiento de la información. Esta investigación tiene implicaciones de gran alcance para nuestra comprensión de la cognición, el aprendizaje, la memoria y otros procesos psicológicos cruciales.