¿Qué revisan los bancos para aprobar un crédito?
Los bancos verifican exhaustivamente la solvencia del solicitante al analizar su historial crediticio. Esto incluye:
- Consultas a bases de datos internas.
- Revisión de registros nacionales de créditos, préstamos y avales.
El objetivo es evaluar la capacidad de pago y el riesgo crediticio antes de aprobar un préstamo.
¿Qué requisitos piden los bancos para un crédito?
A ver, te cuento desde mi experiencia, que cada banco es un mundo. Pero sí, lo que comentas de las deudas, totalmente cierto. No se fían solo de lo que les dices, vamos, ¡normal!
Los bancos miran con lupa tus deudas antes de darte un crédito. No es solo cosa interna, sino que consultan registros a nivel nacional. Imagínate, si te has pasado de listo en otro sitio, lo van a saber al instante.
Recuerdo cuando pedí un crédito para el coche en 2018. Me hicieron rellenar un montón de papeles, claro, pero luego me dijeron que consultaban una base de datos común entre todos los bancos. ¡Menuda transparencia! Al final me lo dieron, pero sudé la gota gorda.
Y es que, según entiendo, en esos registros aparecen todos tus movimientos financieros. Desde hipotecas hasta tarjetas de crédito, todo queda registrado. Así que, ¡ojo con lo que haces!
Preguntas y respuestas concisas:
- ¿Qué revisan los bancos? Deudas existentes en otros bancos.
- ¿Cómo lo revisan? Consultan bases de datos nacionales.
- ¿Qué información buscan? Créditos, préstamos y avales.
- ¿Por qué lo hacen? Evaluar el riesgo del solicitante.
¿Qué evalúa el banco para un crédito hipotecario?
Ingresos: ¿Tienes para pagar? Obvio, ¿no? Pero el banco lo quiere ver negro sobre blanco, como si uno fuera a imprimir billetes en la impresora de casa.
Historial crediticio: Tu pasado te condena… o te bendice. Si has sido un pagador ejemplar, ¡punto para ti! Si no… bueno, digamos que es como ir a una primera cita después de que tu ex contara tus peores defectos.
Enganche: Cuanto más pongas de tu bolsa, menos riesgo para el banco (y menos intereses para ti). Es como una apuesta: a mayor inversión inicial, mayor la probabilidad de ganar… aunque no siempre, ¡que esto es la vida real!
Valor de la vivienda: Si la casa cuesta un ojo de la cara y tú solo tienes para una pestaña, el banco se pondrá nervioso. Quieren asegurarse de que, si dejas de pagar, puedan recuperar algo.
Relación deuda-ingreso: ¿Gastas más de lo que ganas? ¡Ups! Al banco no le gusta eso. Es como ir a un buffet libre con un presupuesto para una tapa.
Estabilidad laboral: Si cambias de trabajo más que de calcetines, el banco lo verá como una bandera roja. Quieren ver estabilidad, como un cactus en el desierto… o como mi suegra en el sofá. (Es broma, suegra, ¡te quiero!).
Plazo del crédito: A mayor plazo, menor mensualidad, pero más intereses totales. Es como elegir entre un dolor de muelas agudo y corto, o uno sordo y prolongado.
Tasa de interés: Fija o variable. Fija es como un camino recto y conocido; variable, como una montaña rusa. Emocionante, pero con potencial para el mareo.
Este año pedí una hipoteca y, después de tanto papeleo, siento que conozco al gerente del banco mejor que a mi propia familia. Hasta soñé que me perseguía con un formulario gigante.
¿Qué parámetros miden los bancos para dar una hipoteca?
Ingresos. Lo primero, lo primero. Pasta, dinero, €€€. ¿Cuánto ganas? Eso miran, fijo. Yo gano… bueno, mejor no decirlo aquí. Pero sí, eso es clave.
- Historial crediticio. A mí me la lió una tarjeta… Una tontería, un pago que se me pasó. Y luego te miran con lupa. Un rollo.
- Estabilidad laboral. Llevo en mi curro desde 2023. Espero que cuente. Uff. Cambiar de trabajo cada dos por tres… mal, ¿no?
Deuda. Uf, la dichosa deuda. Menos del 40% dicen… A ver, a ver… ¿Cuánto debo yo? Mejor no hago cuentas ahora. Me agobio. El coche, la tarjeta… ay.
A mi cuñado le pidieron hasta el carnet de biblioteca. ¡En serio! Bueno, no, jeje. Pero casi. Mucha burocracia. Aval. Si tienes, mejor. Mi padre me avaló a mí. Un santo.
- Ahorros. Si tienes algo ahorrado, pues mejor que mejor. Aunque sea poco. Demuestra que eres responsable, supongo. Yo tengo… bueno, algo tengo. Poquito, pero algo es algo.
- Tipo de interés. Fijo, variable… Un lío. Yo quiero fijo, para saber dónde estoy. Aunque sea más caro al principio. Que luego suben y… ¡zasca!
Me voy a tomar un café. Esto de las hipotecas me estresa.
¿Cómo se desactiva la Alerta AMBER?
¡Ay, madre mía, las alertas AMBER! ¡Esas sirenas que te despiertan a las 3 AM con noticias de un niño perdido que probablemente ya está jugando al escondite en el sótano de tu vecino! Para apagar esa locura:
-
Busca el icono de Ajustes. Es como una tuerca, un engranaje, o un dibujo de alguien con un destornillador gigante en la cabeza, depende del teléfono, claro. Si no lo encuentras, ¡llama a un técnico! Mejor aún, llama a mi primo, él sabe de todo, ¡hasta cómo se cura el dolor de muelas con una patata!
-
Pulsa “Notificaciones”. Ahí, entre los mensajes de tíos que te ofrecen “planes de inversión maravillosos” y las ofertas de comida a domicilio a las 3 de la madrugada, encontrarás la sección de alertas. ¡Es como buscar una aguja en un pajar lleno de ofertas de viajes a Benidorm!
-
Desactiva las alertas AMBER, de emergencia y de seguridad pública. ¡Sí, las tres! Porque, ¿quién necesita saber que un perro chihuahua se ha escapado en Toledo a las 2 de la mañana? (De verdad, el otro día me pasó, casi me da algo).
En resumen: Ajustes > Notificaciones > Desactiva las alertas. ¡Fácil, como desmontar un reloj… ¡si eres relojero! Aunque, bueno, igual es menos sencillo para mi abuela, a la que le he tenido que explicar 17 veces cómo enviar un WhatsApp.
Dato extra: Mi vecina, la señora Rodriguez, se quedó dormida viendo la tele durante una alerta AMBER y se despertó convencida de que los extraterrestres habían invadido la Tierra. ¡Llamó a la NASA! Eso sí que es una alerta real. ¿Habrá que crear una nueva categoría de alertas para estos casos? ¡Alerta Señora Rodriguez!
¿Cuánto tiempo es Alerta AMBER?
72 horas. Alerta AMBER… desaparecidos… qué angustia. Me acuerdo de la niña de mi barrio, afortunadamente apareció. ¿Todos los casos serán así? No, claro que no. Terrible.
- Duración: 72 horas.
- Desactivación automática.
- ¿Qué pasa después de 72 horas? Se archiva? No creo. Más bien siguen buscando, pero ya sin la alerta activa. Supongo.
Ayer vi un cartel de un perro perdido… llevaba meses. ¿Existirá algo parecido a la Alerta AMBER para mascotas? Debería, ¿no? Igual la gente se involucra más si hay una alerta así. Voy a buscarlo en Google… Alerta AMBER mascotas… a ver…
- Alerta AMBER: Niños.
- Mascotas… quizás chips, registros…
Uf, qué mal rollo con estas cosas. Me acuerdo de cuando perdí las llaves del coche el año pasado… un drama. Y solo eran las llaves. Imaginate un niño… Bufff. Tengo que llamar a mi madre.
- Llamar a mamá.
- Pensar en sistema de geolocalización para niños… ¿será buena idea? Un poco invasivo, ¿no?
- Recordar comprar pilas para el detector de humo. Importante.
Este finde fui al cine, vi Oppenheimer. Buena peli, larga, eso sí. 3 horas… casi como lo que dura una Alerta AMBER. Qué mal chiste. Pero bueno, al menos la peli tuvo final… ojala todos los casos de Alerta AMBER también.
#Capacidad Pago #Historial Crediticio #Solicitud Crédito: