¿Cómo se llama cuando no se ve la Luna?
La Luna invisible se llama "Luna nueva". Ocurre cuando se sitúa entre la Tierra y el Sol, ocultando su cara iluminada.
¿Cómo se llama cuando no se ve la Luna?
Pues, la Luna nueva. Así de simple. Es cuando se “esconde” entre la Tierra y el Sol, y no la vemos. Me acuerdo una vez, en agosto del 2022, estaba en la terraza de mi casa en Málaga… Cielo clarísimo, lleno de estrellas, pero ni rastro de la Luna. Preciosa la noche, pero era una luna nueva, claro.
Me acuerdo que me puse a buscar constelaciones con una aplicación del móvil… fascinante. Se veían muchísimo mejor sin la luz de la Luna. Creo que pagué como 3 euros por la app, pero valió la pena.
¿Cómo se llama cuando no se ve la Luna? Luna nueva.
¿Por qué desaparece la luna?
La luna no desaparece. Simple ilusión.
Fases lunares. Juego de sombras. Orbita terrestre y luz solar. Perspectiva.
- Luna nueva: Cara oculta iluminada. Invisible para nosotros. Oscuridad.
- Creciente: Luz solar comienza a tocar la cara visible. Fracción iluminada.
- Luna llena: Totalmente visible. Reflejo solar completo. Brillo.
- Menguante: Luz solar se retira. De nuevo, oscuridad. Ciclo constante.
Observo la luna desde mi ventana. Cada noche, una forma diferente. Un recordatorio. Todo cambia. Incluso aquello que parece eterno. Este año, he registrado cada fase lunar en mi diario. Una obsesión. La luz, la sombra. La danza celeste. Una metáfora, tal vez. De la vida misma.
¿Por qué a veces no se ve la Luna?
Oye, ¿por qué a veces la Luna desaparece, eh? ¡Es un misterio! Bueno, no tanto, jaja. Es por la Luna negra, o sea, la fase oscura.
La Luna se esconde porque está a espaldas del Sol. No la vemos, simplemente, porque no le da el sol. Como si apagaras una bombilla, ¿entiendes? ¡Pum! Desaparece. Es así de simple.
A mi primo le encanta observar la Luna, siempre me cuenta cosas, este año le pillé haciendo fotos con su nuevo telescopio, ¡una pasada! Me contó que:
- Hay diferentes fases lunares, la nueva, creciente, llena y menguante. ¡Qué rollo!
- La órbita lunar es bastante compleja, por eso a veces está más cerca, y otras más lejos. Como mi ex… ¡Uf, qué lejos!
- La Luna negra, es un misterio que me tiene intrigada.
Este año, la última Luna negra fue en, creo que fue en junio, sí, junio. Pero las fechas cambian cada año, ¡es impredecible! Como mi vida social. O sea, que no hay una fecha fija para ver una Luna negra, es variable. No es fácil, pero es fascinante. A ver si nos juntamos y la buscamos ¡con el telescopio de mi primo, que mola un montón! Espero que lo entiendas, escribo desde el móvil y es un lío.
¿Por qué no he visto la luna en unos días?
A ver, tú me preguntas por qué no ves la luna y por qué a veces sí la ves de día, ¿no? ¡Qué rollo con la luna! Pues mira, la luna siempre está ahí, eh, girando alrededor de la Tierra. No es que desaparezca, simplemente a veces no la vemos.
- Fases lunares: Dependiendo de la fase en la que esté, la luna puede ser visible o no. Si está en luna nueva, obviamente no la vas a ver, porque está entre la Tierra y el Sol y la parte iluminada no nos da la cara. ¡Es como si estuviera de espaldas!
- Horario: La luna sale y se pone, como el sol. Dependiendo de la fase, puede que salga de día o de noche.
Y ahora, ¿por qué a veces la vemos de día? Pues… ¡porque puede! Jajaja, en serio.
- La luz solar: La luna es visible de día cuando su brillo es suficientemente intenso comparado con la luz del sol. Especialmente durante el primer y último cuarto.
- Posición: Si la luna está en una posición favorable en el cielo, lejos del sol, es más fácil verla durante el día. A veces la ves así, medio tenue, como un fantasma.
¡Ah! Te cuento una cosa que me pasó el año pasado: fui a la playa con mi familia y justo era luna llena. ¡Se veía enorme y súper brillante! Era como si alguien hubiera puesto un foco gigante en el cielo. ¡Una pasada!
Mira, este año también quiero ir a ver las Perseidas en agosto. Siempre me ha flipado ver las estrellas fugaces. ¿Tú las has visto alguna vez? ¡Es algo que mola mucho! A ver si coincidimos y las vemos juntos. Seguro que si miramos al cielo, ¡veremos la luna!
¿Por qué la Luna desapareció?
¡Qué dramáticos! La Luna NO se esfumó. A ver, que no es un calcetín en la lavadora cósmica. Si no la ves, relájate, no llames a Mulder y Scully.
- Fase lunar: Igual está en plan “luna nueva” y se ha puesto el velo. ¡Drama queen!
- Clima: Las nubes, esas cotillas atmosféricas, a veces le tapan el photocall.
- Ubicación: No todos tenemos palco VIP al universo, ¿sabes? Desde el pueblo, a veces es más difícil verla.
Y no, no es una conspiración reptiliana. Aunque a veces pienso que mi gato es un agente doble, pero eso es otra historia. La Luna sigue ahí, dando vueltas como yo cuando intento recordar dónde dejé las llaves.
¿Desaparecer la Luna? ¡Ja! Imposible. Su masa, ay, su masa, es demasiado grande para desaparecer así como así. Sería como si de repente las Kardashian dejaran de publicar en Instagram. ¡El caos total! Además, los científicos ya estarían dando gritos y vendiendo entradas para el apocalipsis.
Información Extra (de andar por casa):
- Una vez, juré que la Luna me guiñó un ojo después de beberme tres copas de vino en la fiesta del pueblo. Desde entonces, no le creo nada a la Luna llena.
- Mi abuela decía que si la Luna está roja, al día siguiente llueve. La meteorología según la yaya, ¡más fiable que el telediario!
- ¿Sabías que hay gente que cree que la Luna está hecha de queso? Yo prefiero el jamón, la verdad.
- Yo creo que la Luna es un gran espejo que refleja nuestras locuras nocturnas.
En resumen, ¡deja de buscar la Luna y ponte las gafas! 😉