¿Cómo se llamaba el único supercontinente?

19 ver
Pangea, el único supercontinente, empezó a fragmentarse hace unos 230 millones de años. Este proceso de deriva continental, a lo largo de millones de años, resultó en la configuración actual de continentes y océanos. La separación de Pangea explica la distribución geográfica actual de la vida y los recursos naturales.
Comentarios 0 gustos

Pangea: El Supercontinente Primordial

Introducción

Antes de la actual configuración de continentes y océanos, la Tierra estuvo dominada por un solo supercontinente masivo conocido como Pangea. Su formación y posterior fragmentación han dado forma a la historia de la vida y la distribución de los recursos naturales en nuestro planeta.

Formación de Pangea

Hace aproximadamente 335 millones de años, durante el período Carbonífero, los continentes de la Tierra comenzaron a reunirse en un único supercontinente. Este proceso, llamado acreción continental, fue impulsado por placas tectónicas convergentes que empujaron los continentes hacia un solo punto.

El resultado fue Pangea, que significa “toda la Tierra” en griego antiguo. Era una masa de tierra colosal que ocupaba más del 90% de la superficie terrestre y estaba rodeada por un único océano global llamado Panthalassa.

Fragmentación de Pangea

Hace unos 230 millones de años, Pangea comenzó a fragmentarse debido a fuerzas tectónicas. Las placas tectónicas se separaron, creando fisuras y fracturas en la corteza terrestre. Estas grietas se llenaron gradualmente de magma, formando nuevos océanos.

La ruptura de Pangea fue un proceso gradual que se prolongó durante millones de años. Primero, el supercontinente se dividió en dos continentes principales: Laurasia (América del Norte, Europa y Asia) y Gondwana (América del Sur, África, Antártida, India y Australia).

Con el tiempo, estos continentes se fragmentaron aún más, dando lugar a la actual configuración de continentes y océanos.

Impacto de la Deriva Continental

La deriva continental, el movimiento de los continentes a través del tiempo geológico, fue un resultado directo de la ruptura de Pangea. Este proceso ha tenido un profundo impacto en la vida y el medio ambiente de la Tierra:

  • Distribución de la vida: La fragmentación de Pangea separó a las poblaciones de plantas y animales, lo que llevó a la evolución de nuevas especies y la distribución de la vida que vemos hoy.
  • Recursos naturales: La separación de los continentes creó nuevas cuencas oceánicas y cadenas montañosas, lo que influyó en la distribución de los recursos naturales como el petróleo, el gas y los minerales.
  • Cambio climático: El movimiento de los continentes ha alterado los patrones de circulación oceánica y atmosférica, lo que ha dado lugar a cambios climáticos a largo plazo.

Conclusión

Pangea, el único supercontinente, fue una fuerza transformadora en la historia de la Tierra. Su formación y posterior fractura dieron forma a la distribución de la vida, los recursos naturales y los patrones climáticos globales que experimentamos hoy. La comprensión de Pangea es esencial para apreciar la dinámica de nuestro planeta y su evolución en constante cambio.