¿Cómo se sabe que la edad de la Tierra es de 4650 millones de años?

61 ver
El análisis isotópico de numerosos meteoritos, piezas primordiales de la formación del Sistema Solar, revela una edad aproximada de 4650 millones de años para la Tierra y otros cuerpos rocosos, corroborando su origen común a partir de una nebulosa solar.
Comentarios 0 gustos

El Reloj del Sistema Solar: ¿Cómo sabemos que la Tierra tiene 4650 millones de años?

La Tierra, nuestro hogar, es un planeta antiguo. Pero, ¿cómo podemos saber con tanta precisión que su edad ronda los 4650 millones de años? No existe un reloj cósmico grabado en la superficie terrestre que marque su nacimiento. La respuesta se encuentra en el meticuloso análisis de los meteoritos, mensajeros rocosos que nos traen información del pasado más remoto de nuestro sistema solar.

Imaginemos la nebulosa solar, una gigantesca nube de gas y polvo que, hace miles de millones de años, colapsó bajo su propia gravedad. De este colapso surgió nuestro Sol y, como subproducto, una miríada de planetesimales, los bloques de construcción de los planetas. Algunos de estos planetesimales, sin alcanzar a formar parte de un planeta mayor, sobrevivieron como meteoritos, viajando a través del espacio hasta chocar con la Tierra, o bien, caer como “piedras celestiales” en nuestro planeta.

Es en estos meteoritos donde reside la clave para determinar la edad de la Tierra. En concreto, la herramienta que permite desentrañar este misterio es la datación radiométrica, específicamente mediante el análisis isotópico. Algunos elementos químicos poseen isótopos: átomos del mismo elemento con diferente número de neutrones. Estos isótopos decaen radiactivamente a una velocidad constante y predecible, como si fueran minúsculos relojes atómicos.

Uno de los pares isotópicos más utilizados en la datación de materiales antiguos es el hafnio-182 y el tungsteno-182. El hafnio-182 es un isótopo radiactivo que decae en tungsteno-182. Mediante el análisis de la proporción entre estos dos isótopos en meteoritos condritos (un tipo específico de meteorito que se considera representativo de la composición de la nebulosa solar), los científicos pueden calcular el tiempo transcurrido desde que se formaron estos materiales. Los resultados de estos análisis, repetidos en innumerables ocasiones con diferentes meteoritos, convergen en una edad aproximada de 4567 millones de años para la formación de los primeros sólidos del Sistema Solar.

Esta fecha, asombrosamente precisa para un evento que ocurrió hace tanto tiempo, no es la edad exacta de la Tierra. La formación del planeta implicó un proceso de acreción, la acumulación gradual de planetesimales. Este proceso tardó un tiempo, probablemente unos pocos millones de años. Por lo tanto, aunque los meteoritos nos dan la edad de los materiales a partir de los cuales se formó la Tierra, la edad del propio planeta se estima en torno a los 4540 a 4567 millones de años, con una variación debido a las incertidumbres en la estimación del tiempo de acreción. La cifra de 4650 millones de años representa un valor redondeado que engloba la incertidumbre y sirve como aproximación útil.

En resumen, no hemos “visto” nacer a la Tierra, pero gracias al análisis isotópico de los meteoritos, piezas claves de su pasado, podemos reconstruir su historia y estimar su edad con una precisión notable, corroborando a su vez la teoría de la formación del sistema solar a partir de una nebulosa. Estos antiguos viajeros espaciales nos ofrecen una ventana fascinante a los orígenes de nuestro propio planeta y su lugar en el vasto universo.

#Datacion Tierra #Edad Tierra #Planeta Tierra