¿Cuándo pasan los rayos cósmicos en 2024?

12 ver
La disminución en la detección de rayos cósmicos en la Ciudad de México, representada en verde, persistió entre el 29 de marzo y el 4 de abril de 2024. Este decrecimiento, iniciado el 24 de marzo, se atribuye al impacto de una eyección de masa coronal (EMC) y una región de interacción corrotante (RIC).
Comentarios 0 gustos

Rayos cósmicos: Un descenso inusual en la Ciudad de México durante la primera mitad de abril de 2024

La actividad de los rayos cósmicos, partículas de alta energía que llegan a la Tierra desde el espacio, es un fenómeno fascinante y complejo. Su estudio permite comprender mejor el universo y, aunque su presencia es constante, su intensidad puede verse afectada por eventos solares. En la primera mitad de abril de 2024, se observó una notable disminución en la detección de rayos cósmicos en la Ciudad de México, un fenómeno atribuible a la influencia directa de una eyección de masa coronal (EMC) y una región de interacción corrotante (RIC) proveniente del Sol.

La disminución, visible en los datos registrados entre el 29 de marzo y el 4 de abril, no fue un evento aislado. Su inicio se remonta al 24 de marzo, lo que indica una influencia solar sostenida. Este declive en la llegada de estos rayos cósmicos, representados gráficamente en la monitorización con el color verde, es un claro indicador de la compleja interacción entre el Sol y el campo magnético terrestre.

Las eyecciones de masa coronal son fenómenos explosivos que liberan enormes cantidades de plasma solar y campo magnético hacia el espacio. Las regiones de interacción corrotante, por otro lado, son zonas de turbulencia y reorganización del campo magnético solar, generando también perturbaciones en el flujo de partículas. En este caso, la combinación de ambos eventos solares ha generado una perturbación significativa en el campo magnético interplanetario, alterando la trayectoria y la intensidad de los rayos cósmicos que llegan a la atmósfera terrestre.

Esta disminución en la detección de rayos cósmicos tiene implicaciones en diversas áreas de investigación. Los científicos utilizan estos datos para comprender la estructura del campo magnético solar y el transporte de partículas en el espacio. La influencia de eventos solares en los rayos cósmicos podría también impactar en las comunicaciones satelitales y en las redes de energía. La observación detallada de estos eventos permite a los investigadores mejorar la predicción de tales fenómenos y la gestión de sus posibles consecuencias.

La persistencia de este descenso durante esos días, tal y como se muestra en los datos de la Ciudad de México, sugiere una considerable influencia de la actividad solar. Esta investigación continua es crucial para profundizar en la comprensión de estas dinámicas, que impactan directamente en la observación y la predicción de eventos espacio-climáticos. Se espera que el análisis detallado de los datos proporcione una visión más precisa de la intensidad y duración de esta perturbación, enriqueciendo el conocimiento científico sobre la interacción Sol-Tierra.