¿Quién fue el padre de la psicología del color?

7 ver

Goethe, poeta y científico alemán, sentó las bases de la psicología del color al desafiar la perspectiva puramente física de Newton. Su Teoría del color introdujo la idea crucial de que la experiencia subjetiva y la interpretación cerebral del color son tan importantes como su aspecto físico.

Comentarios 0 gustos

Más allá del prisma: Goethe, el padre olvidado de la psicología del color

Isaac Newton, con su célebre experimento del prisma, desentrañó la composición física de la luz blanca, descomponiéndola en el espectro de colores. Sin embargo, esta explicación, puramente física, no abarca la totalidad de la experiencia del color. Aquí es donde entra en juego Johann Wolfgang von Goethe, un personaje polifacético que trascendió la poesía para adentrarse en la ciencia, y en el proceso, sentó las bases de una disciplina que hoy conocemos como psicología del color.

Mientras Newton se concentraba en la naturaleza objetiva de la luz y sus propiedades ópticas, Goethe, en su monumental obra Teoría del color (Farbenlehre), se enfocó en la experiencia subjetiva del color. No se limitó a observar el espectro; analizó cómo el color se percibe, cómo interactúa con nuestra psique y cómo influye en nuestras emociones. Su aproximación fue revolucionaria, un cambio de paradigma que situaba al observador, al sujeto percibiente, en el centro del proceso.

La contribución crucial de Goethe radica en su afirmación de que el color no es una propiedad intrínseca del objeto en sí, sino una interacción compleja entre el objeto, la luz y el observador. Para él, el color no es simplemente una longitud de onda, sino una experiencia fisiológica y psicológica. Consideró la influencia del contexto, la yuxtaposición de colores, y el papel fundamental del contraste en la percepción cromática. Sus observaciones sobre los efectos complementarios, donde ciertos colores se realzan mutuamente, o los contrarios, donde se potencian sus diferencias, son ejemplos de su penetrante análisis de la subjetividad en la percepción del color.

Goethe no se limitó a la mera especulación. Su Teoría del color está repleta de experimentos y observaciones meticulosamente registrados, buscando una comprensión integral que combinara la óptica con la fisiología y la psicología. Si bien su obra fue inicialmente menospreciada por la comunidad científica, centrada en el rigor matemático de Newton, la trascendencia de su enfoque se ha ido reconociendo con el paso del tiempo.

Hoy, la psicología del color es un campo floreciente con aplicaciones en marketing, diseño, arteterapia y muchas otras disciplinas. La influencia de Goethe se hace patente en la comprensión de cómo los colores evocan emociones, influyen en el comportamiento y crean atmósferas específicas. Su legado no se limita a una fórmula matemática, sino a una nueva forma de mirar el mundo, un mundo donde la percepción subjetiva es tan importante como la realidad objetiva. Por eso, aunque Newton abrió la puerta a la comprensión física del color, es Goethe, con su profunda mirada a la interacción entre el color, el ojo y la mente, quien merece ser considerado el padre de la psicología del color.