¿Cómo se llama el bolo alimenticio en el intestino delgado?

33 ver
En el intestino delgado, la masa parcialmente digerida procedente del estómago se conoce como quimo. Este fluido, derivado del griego chymos (jugo), resulta de la mezcla de alimentos, agua, ácido y enzimas gástricas. Su tránsito al intestino delgado marca una nueva fase digestiva.
Comentarios 0 gustos

El Quimo: El Bolo Alimenticio en el Intestino Delgado

A medida que el alimento parcialmente digerido abandona el estómago, entra en el intestino delgado, donde las enzimas y los jugos pancreáticos continúan el proceso de descomposición. Sin embargo, la masa parcialmente digerida ya no se denomina bolo alimenticio, sino que adquiere un nuevo nombre: quimo.

El Origen del Término “Quimo”

El término “quimo” proviene de la palabra griega “chymos”, que significa “jugo”. Esto es apropiado, ya que el quimo es un fluido viscoso y semilíquido que contiene una mezcla de alimentos parcialmente digeridos, agua, ácido y enzimas gástricas.

Composición y Formación del Quimo

El quimo se forma cuando el bolo alimenticio se mezcla con las secreciones gástricas, que incluyen ácido clorhídrico, enzimas como la pepsina y la lipasa gástrica, y el factor intrínseco. Estas secreciones ayudan a descomponer los alimentos y los preparan para una mayor digestión en el intestino delgado.

Transición al Intestino Delgado

El quimo pasa del estómago al intestino delgado a través del píloro, una válvula muscular que regula el flujo de contenido gástrico. Una vez en el intestino delgado, el quimo se expone a un nuevo conjunto de enzimas producidas por el páncreas y las paredes intestinales. Estas enzimas descomponen aún más el quimo, liberando nutrientes que pueden ser absorbidos por el organismo.

Importancia del Quimo

El quimo es un componente esencial del proceso digestivo. Su formación permite que el alimento se mezcle adecuadamente con los jugos digestivos y las enzimas, lo que facilita una mayor descomposición y absorción de nutrientes. Sin la formación de quimo, el cuerpo tendría dificultades para obtener la energía y los nutrientes necesarios de los alimentos consumidos.