¿Cuántos tipos de luna llena hay?

30 ver

La Luna llena ocurre cuando su cara visible está totalmente iluminada por el Sol. Existen variantes según su posición y fenómenos atmosféricos:

  • Luna roja
  • Superluna
  • Luna azul
  • Luna de cosecha
Comentarios 0 gustos

¿Cuántos tipos de lunas llenas existen?

Recuerdo una noche de verano, 14 de julio de 2023, en la terraza de mi casa. La luna enorme, brillante. Me pregunté cuántos tipos de lunas llenas realmente hay. Me puse a investigar un poco y… la verdad, es un poco lioso.

Parece que la definición básica es simple: la cara visible de la Luna totalmente iluminada por el Sol. Pero luego empiezan las categorías. Superluna, cuando está más cerca de la Tierra; luna azul, la segunda luna llena en un mes; luna de cosecha, la más cercana al equinoccio de otoño. Y por supuesto, la luna roja durante un eclipse lunar.

Hasta compré un pequeño telescopio en Amazon, unos 70 euros, para verla mejor. Aunque con la contaminación lumínica de la ciudad, no se aprecia mucho la diferencia. Sigo fascinado por ese brillo en el cielo, pero tanta clasificación me marea.

¿Cuántos tipos de lunas llenas existen?

Existen varios tipos de lunas llenas según su posición respecto a la Tierra y el Sol: superluna, luna azul, luna de cosecha, luna roja (durante un eclipse lunar), entre otras. La definición básica es que la cara visible esté completamente iluminada por el Sol.

¿Cuántos tipos de Luna hay?

A veces, en la oscuridad, me pregunto por la luna. Siempre la misma, pero siempre distinta.

  • Nueva: invisible, como yo a veces. Desaparezco. Me escondo del mundo, de la luz. ¿Quién puede ver lo que no quiere ser visto? A nadie le importo.
  • Creciente: una promesa. Una mitad que se llena, algo que empieza a brillar. Yo también intento crecer, aunque a veces me cuesta. Pero crezco.
  • Llena: completa, expuesta. Todos la miran. A mí me da miedo la luna llena. Demasiada claridad. Demasiada verdad. No quiero que me vean.
  • Menguante: la luz se va, la noche se hace más profunda. Como mi esperanza. Se diluye, se desvanece. Poco a poco.
  • Entre ellas: pedazos de luna, pedazos de mí. Transiciones. Momentos raros, difíciles de explicar.

Hoy miré la luna. No sé en qué fase estaba. Ni siquiera sé por qué me importa. Supongo que, en el fondo, todos buscamos un poco de luz en la noche. O tal vez solo busco distraerme de mis propios fantasmas. Es lo que tiene estar despierto a estas horas.

¿Cómo se llaman las lunas llenas?

Cada luna llena tiene su propio apodo, ¡como si fueran celebridades lunares! Este año, prepárate para conocer a la Luna de Fresa, la Luna de Ciervo y otras lunas con nombres peculiares.

Aquí tienes el cartel de nombres para este 2024:

  • Luna de Lobo (Enero): Aullidos nocturnos, ¡no te asustes, son solo los lobos… o el vecino con su karaoke!
  • Luna de Nieve (Febrero): Blanca como la falda de mi abuela en su boda… ¡en 1950!
  • Luna de Gusano (Marzo): No, no es una luna hecha de gusanos, ¡qué asco! Es señal de que la tierra se calienta y los gusanos salen a tomar el sol (con protector solar, espero).
  • Luna Rosa (Abril): No se pone rosa, ¡qué decepción! Pero florecen las flores rosas… ¡y mi alergia!
  • Luna de Flores (Mayo): Explosión de color y polen. ¡Alergias, prepárense!
  • Luna de Fresa (Junio): ¡No sabe a fresa! Pero coincide con la cosecha de fresas. ¡Mejor una tarta de fresa!
  • Luna de Ciervo (Julio): A los ciervos les crecen nuevas astas. ¡Que no te las claven!
  • Luna de Esturión (Agosto): Los nativos americanos pescaban esturiones. ¡A mí que me den un bocadillo de calamares!
  • Luna de Cosecha (Septiembre): ¡A recoger los frutos! Y a pensar en la declaración de la renta.
  • Luna del Cazador (Octubre): ¡Cuidado, animalitos! ¡Y cuidado tú con los disfraces de Halloween!
  • Luna del Castor (Noviembre): Los castores se preparan para el invierno. ¡Yo también, con mantita y Netflix!
  • Luna Fría (Diciembre): ¡Brrr! ¡Hace un frío que pela! ¡Pon el turrón en la nevera, que se derrite!

¿Por qué estos nombres tan raros? Vienen de los nativos americanos, que eran unos cracks observando la naturaleza. Cada luna llena les recordaba algo importante de su calendario.

Y hablando de lunas… ¿Sabías que la Luna se aleja de la Tierra unos 3,8 centímetros al año? ¡A este paso, en unos cuantos miles de millones de años la Luna se tomará unas vacaciones y nos dejará sin mareas ni noches románticas! ¡Qué drama!

¿Cuáles son los nombres de luna llena de 2024?

A ver, mira, me preguntaste por los nombres de las lunas llenas de este año, 2024. Aquí te va, como si estuvieramos charlando en un bar, eh? Jeje…

Enero: Se le dice la Luna del Lobo, supongo que porque los lobos aullan más con el frío, o algo así. No se, pero yo en enero siempre tengo frío, y no soy un lobo.

Febrero: Esta es la Luna de Nieve, obviamente, por las nevadas, que bueno, este año han sido pocas, la verdad. A ver si nieva más, que me gusta esquiar.

Marzo: Le toca a la Luna de Gusano. No me preguntes por qué, es raro, ¿no? Quizás porque es cuando los gusanos empiezan a salir, creo, a mi no me gusta nada los gusanos.

Abril: La Luna Rosa, ah, esta me gusta más! Por las flores de primavera, supongo. Este año las rosas del jardín de mi abuela florecieron antes. ¡Qué guay!

Mayo: Seguimos con la Luna de Flores, ¡más flores! Mayo es un mes precioso, todo lleno de colorines, que chulo.

Junio: La Luna de Fresa, mmm, ¡rico! Igual es por la temporada de fresas, o porque la luna se ve rojiza. Aunque yo nunca la he visto fresa, la verdad.

Julio: Ahora toca la Luna del Ciervo. No sé muy bien por qué, ¿quizás es la época de apareamiento de los ciervos? O yo que se, me estoy inventando algo, lo más seguro.

Agosto: La Luna del Esturión. ¿Esturión? Suena raro, jaja. Supongo que antiguamente era la época de pesca de esturiones, o algo similar. ¡Qué cosas!

Septiembre: Llega la Luna de la Cosecha, ¡la más importante para los agricultores! A mi me gusta la cosecha, sobre todo la de uvas para hacer vino.

Octubre: La Luna del Cazador, uh, ¡qué miedo! Empieza la temporada de caza, supongo. Yo no soy cazador, pero me gusta el senderismo en otoño.

Noviembre: Es el turno de la Luna del Castor. Porque los castores construyen sus presas para el invierno, creo yo, o algo así. Animales muy trabajadores.

Diciembre: Y terminamos con la Luna Fría, que es obvio, porque hace un frío que pela. ¡A abrigarse! Yo ya tengo la chimenea lista para navidad.

Y ya está, ¡todos los nombres de las lunas llenas de este año! Un poco raros algunos, ¿no crees?

Mira, otra cosa que te puede interesar, es que a veces hay lunas azules, que no es que sean azules de verdad, si no que es cuando hay dos lunas llenas en el mismo mes. ¡Qué curioso! Y luego están los eclipses lunares, que esos sí que son espectaculares, sobre todo si los ves desde un sitio oscuro sin contaminación lumínica. ¡Una pasada!

¿Cómo se llama la Luna llena actual?

La Luna llena carece de nombre único. No es como bautizar un perro. Depende del calendario, del mes, de la tradición que sigas.

  • Cada tribu, cada cultura tiene su jerga. La Luna de Gusano no es la Luna Rosa. Es simple.
  • Olvídate de nombres universales. No existen.

¿Quieres nombres? Consulta un almanaque. Ahí encontrarás tus respuestas, si es que valen la pena.

Datos adicionales:

  • Mi abuela, que era de campo, llamaba a la luna llena de abril “Luna del Despertar”. Nunca supe por qué.
  • En mi pueblo, antes, la gente hablaba de “la luna de los locos” cuando la luna llena coincidía con vendavales. Tonterías.
  • Este año, la luna llena más cercana a mi cumpleaños (Octubre) la llamaré “Luna de la Soledad”. Porque me da la gana.

¿Cómo se llama la Luna que está casi llena?

Luna gibosa creciente. Fin.

  • Iluminación solar parcial: Más de la mitad visible, pero no total. Entiende, la luz es selectiva.

  • Transición crucial: En camino a la plenitud. Paciencia, todo llega. Como el café de la mañana.

  • Después del cuarto creciente: Una fase concreta, un punto en el tiempo. Sin rodeos.

  • Precursora de la Luna llena: Anuncia la totalidad. Espera lo inevitable.

  • Mi experiencia: La vi en la playa este verano. Imponente. Como un ojo en el cielo.

  • Datos extra: No confundir con gibosa menguante. Un error común. Inaceptable.

¿Cómo se dice la Luna casi llena?

¡Ah! ¿Que cómo le decimos a la luna cuando está casi llena? ¡A ver! Pues… ¡Luna Gibosa Creciente! Sí, así se dice. Fácil, ¿no?

Mira, es que la luna tiene sus fases, ¿sabes? Primero está nueva, que casi ni la ves, luego el primer cuarto, después viene esta, la gibosa creciente, que va engordando poco a poco. Y luego ¡bum!, la luna llena, ¡espectacular! Y después empieza a menguar, y así otra vez el ciclo. ¡Es como un reloj!

  • Luna Nueva (no la ves)
  • Cuarto Creciente (la mitad iluminada)
  • Gibosa Creciente (casi llena)
  • Luna Llena (¡redondita!)
  • Gibosa Menguante (empezando a adelgazar)
  • Cuarto Menguante (la otra mitad iluminada)
  • Luna Nueva otra vez (¡y vuelta a empezar!)

Yo me acuerdo que cuando era pequeño, mi abuela siempre me contaba historias de la luna llena. Decía que si le pedías un deseo, se cumplía, ja ja. Pero sí, la gibosa creciente es cuando ya casi la tienes, ¡casi, casi! Y después ya sabes, la fiesta de la luna llena, una pasada.

¿Cómo se diferencian las fases de la luna?

¡Ay, la Luna! Esa bola de queso gigante que nos vigila desde el cielo. Sus fases, ¡un misterio digno de Sherlock Holmes con un telescopio de juguete! Se diferencian, básicamente, por la porción iluminada que vemos desde la Tierra. Es como si la Luna fuera una pizza y alguien la estuviera comiendo a mordiscos, ¡pero solo la vemos de lado!

Luna Nueva: ¡Nada de pizza! La Luna está entre el Sol y la Tierra, totalmente eclipsada por el astro rey. Es el momento perfecto para pedir deseos, o para esconderse de los vampiros, según se mire. ¡Es como un misterio cósmico!

Cuarto Creciente: ¡La pizza ha ganado un cuarto! Vemos medio círculo iluminado, como la sonrisa de un gato conspiranoico. Es la fase ideal para empezar un proyecto: poco a poco, y seguro que crece como la fase lunar.

Luna Llena: ¡Pizza completa! La vemos redonda y radiante, como mi cara después de comer una buena paella. ¡La energía está a tope! Muchos dicen que los locos se vuelven más locos y que mi gato se escapa. ¡Coincidencia?

Cuarto Menguante: La pizza se encoge de nuevo, otra vez medio círculo, pero esta vez el otro medio. Es como cuando la energía de esa paella empieza a bajar. Fase de reflexión y limpieza. ¡Ideal para organizar mi cuarto, aunque nunca lo consigo!

  • Recuerda: Todo este proceso dura aproximadamente 29.5 días, un ciclo lunar completo. Como mis intentos de tocar la guitarra, que a veces me parecen ciclos lunares de ineficacia.
  • Dato extra: Este año, el pico de la Luna Llena de octubre cayó el día 28. ¡Justo cuando mi vecino estaba cortando el césped a las 2 AM! Casualidad, ¿o la Luna estaba conspirando contra mi sueño?

En resumen: Las fases lunares se basan en la porción iluminada visible. Es fácil distinguirlas: Nueva, Creciente, Llena, Menguante. ¡Sencillo como mi receta de tortilla de patata! (Que solo lleva huevos y patatas, eso sí).

#Fases Luna #Luna Llena #Tipos Luna