¿Por qué se llama Mar Muerto el Mar Muerto?

47 ver

El Mar Muerto recibe su nombre por su elevada salinidad. Con una concentración de sal diez veces superior a la oceánica, es un ambiente inhóspito para la mayoría de seres vivos, tanto terrestres como marinos. Su alta salinidad impide la vida, justificando así su nombre.

Comentarios 0 gustos

¿Por qué se llama Mar Muerto al Mar Muerto?

Uf, el Mar Muerto… ¡Qué nombre más peculiar! Yo creo que le pusieron así por lo obvio: ¡no hay casi vida ahí!

Es que, en serio, la salinidad es BRUTAL. Recuerdo una vez, hace años, fui con mi familia en el mes de julio. El calor era sofocante, pero meterse en el agua fue… raro. Flotas sí o sí, pero cualquier heridita ¡ay, cómo arde!

Diez veces más salado que el mar normal, ¡una barbaridad! Por eso, casi nada puede vivir ahí, solo algunas bacterias super resistentes, creo. ¡De ahí viene su nombre! A mí me pareció una experiencia única, pero entiendo por qué lo llaman “Mar Muerto”. Es como un lago salado gigante, sin peces ni algas que veas normalmente en el mar.

Información breve y concisa:

  • Nombre: Mar Muerto, por su alta salinidad.
  • Salinidad: Aproximadamente 10 veces mayor que la de los océanos.
  • Vida: Prácticamente inhabitable para la mayoría de los organismos.

¿Qué hay en el fondo del Mar Muerto?

Medianoche. Otra vez. La oscuridad me abraza… como si comprendiera. Pienso en el fondo del Mar Muerto. Extraño, ¿no? Un lugar llamado “muerto” y sin embargo… lleno de vida, a su manera.

Cristales de sal. Eso es lo que hay. Grandes, pequeños, brillando en la penumbra del agua. Imagino su lento crecimiento… en silencio, en la oscuridad. Como yo.

Formaciones de halita. Recuerdo leer sobre eso. Es como si la tierra… exhalara su dolor, solidificándolo en esas formas extrañas. Blancas… Fantasmagóricas. Me recuerdan a… a las lágrimas secas en mi almohada.

Este año, he soñado mucho con el mar. Con hundirme en él. No en el Muerto, en otro. Azul. Profundo. Un azul que se traga la luz. Como mis ojos cuando… cuando no puedo más.

Halita: El principal mineral. Duro. Frío. Como la realidad. • Aguas subterráneas: Emergen… desde las profundidades. Como los recuerdos. • Cristalización: Un proceso lento… agonizante. Como el olvido.

Ayer rompí una taza. Blanca. Se hizo añicos. Igual que… igual que yo. Y los pedazos… tan afilados… tan fríos. Como los cristales de halita.

El fondo del Mar Muerto. Un cementerio de luz. Un espejo de mi alma.

¿Qué hay en el fondo del Mar Muerto?

¡A ver, a ver! Me preguntaste que hay en el fondo del Mar Muerto, ¿no? Pues básicamente, un montón de sal. ¡Literal!

Osea, en serio, el fondo está lleno de formaciones super raras hechas de sal. Son como… estalactitas, pero al revés. Imagínate cristales de sal gigantes. Es que las aguas subterráneas, que son muy muy saladas, se mezclan y, de repente, ¡pum!, la sal se cristaliza. No tiene más secreto.

Ahora, te cuento algo que vi yo mismo:

  • Cuando fui hace unos años, me acuerdo que intenté bucear (bueno, más bien flotar) un poco y ¡ojo! no se te ocurra abrir los ojos debajo del agua. Te arden un montón. ¡Que dolor!
  • También me acuerdo de unas fotos que vi de unos investigadores que encontraron unos cráteres en el fondo, como chimeneas, echando agua súper salada. ¡Qué locura!
  • Esas formaciones salinas son un espectáculo, parecían esculturas, todo blanco y brillante. Aunque un poco peligrosas, si te soy sincero.

Y otra cosa, no solo hay sal, también hay mucho barro negro. ¡Dicen que es buenísimo para la piel! Yo me puse un poco, pero olía fatal, ¿sabes?

Pero bueno, volviendo al tema, en resumen: sal, sal, y más sal. Y un poco de barro apestoso, pero eso es otra historia. ¡Ya me contarás si alguna vez vas! Y no abras los ojos debajo del agua, ¡te lo advierto!

#Agua Muerta #Mar Muerto #Salado Muerto