¿Cómo se llama la cara de la luna?
La cara visible de la Luna se llama cara cercana. También se le conoce como lado cercano. Un leve balanceo lunar permite ver algo más del 50% de la superficie total. La cara opuesta es la cara oculta o lado lejano.
¿Cómo se llaman las caras de la Luna?
¡Uf! Las caras de la Luna… siempre me ha parecido un tema un poco enrevesado. Recuerdo en clase de ciencias, en el instituto de San Sebastián (septiembre del 2008), nuestra profe, la señora Pérez, nos explicó que había una cara visible y otra… ¡oculta!
Como algo mágico, ¿no? Ella lo explicó tan sencillo… La “cara cercana”, o “lado cercano”, la que vemos desde la Tierra. A veces la llaman “visible”, pero eso no es del todo cierto. La Luna se bambolea un poquito, así que vemos un pelín más del 50% en total. ¡Increíble!
La otra, la que no se ve… ¡la “cara oculta”! O “lado lejano”. Misteriosa, ¿verdad? Siempre me ha llamado mucho la atención eso. Recuerdo hasta el precio del libro de texto, 25€, bastante caro para entonces.
En resumen: cara cercana/lado cercano y cara oculta/lado lejano.
¿Cómo se llama el lunar en la cara?
Un lunar en la cara es, técnicamente, un “nevo”. ¡Como si la piel estuviera nevando melanina! 😅 Pero vamos, llamarlo “nevo” en una conversación sería como ir a un bar y pedir “dihidrógeno de oxígeno” en lugar de agua. No va a pasar.
-
“Lunar” es la palabra coloquial y universalmente aceptada. Olvídate de tecnicismos a menos que estés charlando con un dermatólogo o concursando en un programa de preguntas y respuestas sobre piel.
- Yo, por ejemplo, tengo uno cerca del labio que mi abuela llamaba “marca de besos”. ¡Marketing puro!
- Y hablando de marketing, ¿sabías que algunas marcas de belleza han hecho fortuna vendiendo lápices para simular lunares estratégicos? Genialidad.
-
Los lunares son “mini-constelaciones” de melanocitos. Células que dan color, agrupadas como fans de una banda noventera.
- La mayoría son inofensivos, ¡como un concierto de los Backstreet Boys en 2024!
- Pero si de repente se ponen a bailar breakdance o cambian de color como camaleones con estrés, mejor consultar a un experto. Más vale prevenir…
-
¿Por qué aparecen? Pues la genética es un DJ que pone la música, y el sol es el iluminador que destaca a algunos.
- Si tus padres tienen, probablemente tú también. ¡Herencia lunar!
- El sol, ay el sol… protector solar, amigos, ¡es como el guardaespaldas de vuestra piel!
En resumen: el “nevo” es el nombre científico, pero “lunar” es el nombre que todos entendemos. Y si alguien te pregunta, puedes soltar la pedantería del “nevo” y dejarles con la boca abierta. 😉
¿Cómo se llama la cara oculta de la Luna?
Lado lejano. Eso es todo. No hay más misterio.
Punto: La denominación “lado oscuro” es una falacia romántica, incluso irritante para algunos astrónomos. Recibe luz solar, simplemente no la vemos desde la Tierra.
Mi colega, el Dr. Aris Thorne, observa una anomalía gravitacional en la zona Kepler. Cosas extrañas.
- Estudios 2024: Misiones Chang’e están mapeando su geología con precisión brutal. Detalles que antes eran imposibles.
- Diferencias: La cara visible presenta mares lunares, el lado lejano, cráteres. Mucho más cráteres. Es impactante.
- Consecuencias: El lado lejano tiene un perfil gravitacional distinto. Al parecer, influye en el movimiento de la Tierra de formas todavía no comprendidas del todo. Necesitamos más datos. Más tiempo.
Reitero: Lado lejano. Fin de la discusión. Hay temas más relevantes que la semántica lunar.
¿Por qué tengo muchos lunares en mi cara?
Medianoche. Otra vez insomnio. Toco mi cara, siento las pequeñas protuberancias… tantos lunares. Melanocitos. Esa palabra da vueltas en mi cabeza. Demasiada melanina, dicen. Como si fuera mi culpa.
Genética. Supongo que es lo más probable. Mi abuela tenía muchos, mi madre también. Un legado familiar, un mapa estelar oscuro sobre mi piel.
Luz de la luna en la ventana. Dibuja sombras… resalta cada lunar. Pienso en la niña que fui, contándolos con la yema de los dedos.
Sol. Siempre me gustó tomar el sol. Ahora me arrepiento. Quizás eso los multiplicó. Debería haber usado más protector. Otro error para la lista.
- Factor hereditario
- Exposición solar 2024. Mucho sol en la playa.
- Hormonas. El embarazo del año pasado… cambió todo, incluso mi piel.
Cáncer. La palabra me asusta. Cada lunar, una posibilidad. Una semilla de miedo plantada en la oscuridad. Mañana llamaré al dermatólogo. De nuevo. Ya fui en marzo.
Asimetria Algunos son redondos, otros… no tanto. Los observo de cerca en el espejo. Los toco, otra vez. Buscando algún cambio. Alguna señal.
Los lunares. Parte de mí. Marcas en el lienzo de mi vida. Un recordatorio constante de mi propia fragilidad.
¿Por qué tengo muchos lunares? Exceso de melanina.
¿Cómo eliminar los lunares de la cara?
¡Ay, madre mía, los lunares! Parecen pequeños puntos negros, pero ¡qué dramas causan! Si quieres mandarlos al exilio de tu cara, prepárate, porque esto es una odisea, ¡como escalar el Everest en chanclas!
Primero, ¡al médico! Ni se te ocurra experimentar en casa, que no eres MacGyver. ¡Que no! Un dermatólogo te dirá qué método te va como anillo al dedo. Ya sabes, como elegir pareja: hay para todos los gustos, y unos métodos son más drásticos que otros.
Y hablando de métodos, ahí van mis favoritos (o los que mi tía Concha usó para quitarse un lunar que parecía un topo):
- Bisturí: ¡Ajá! ¡Como en las películas! Rápido, limpio (bueno, relativamente), pero deja cicatrices, ¡como recuerdo para el nieto!
- Nitrógeno líquido: ¡Brrr! ¡Como un beso de la reina Elsa, solo que con menos magia y más congelamiento! Lo bueno: menos cicatrices. Lo malo: ¡puede picar que te mueres!
- Excisión con afeitado: ¡Como si te estuvieras afeitando la cara, pero solo el lunar! ¡Solo que duele un montón!
- Láser: ¡Blaster lunar! ¡Adiós lunar, sin apenas cicatriz! Eso sí, precio elevado: más caro que un viaje a la luna (quizás exagero un poquito, ¡pero poquito!).
¡Ah! Y hablando de mi tía Concha, ella eligió el láser, y ahora luce un rostro más liso que una patena. Eso sí, le costó como una moto, pero bueno, ¡ahora luce radiante y sin lunares feos!
Este año mi prima, Lucía, utilizó la crioterapia con nitrógeno líquido y ¡mira que bien le quedó!. Se lo quitaron en la Clínica Dermatológica San Vicente, pero ya sabeis que no os puedo recomendar sitios en concreto.
En resumen: ¡Consulta a un profesional! No intentes quitarlos tú solo. Y recuerda: ¡la prevención es clave! Usa protector solar 50 FPS todos los días, aunque llueva a cántaros y estés dentro de casa, ¡que nunca se sabe!
¿Cómo son los lunares del cáncer?
Uff, lunares cancerosos… ¡Qué tema! A ver, no soy médico, pero lo que sé es que hay que estar atento a unas cosas. El tamaño, por ejemplo, si es más grande que la goma de un lápiz, ya mosca. Aunque a veces son peques, eh.
- Diámetro: ¿Más de 6 mm? ¡Ojo!
- Evolución: Cambia de forma, color… ¿Antes no estaba así?
Luego está la cosa de si pica, sangra… ¿Te acuerdas del lunar ese raro que le salió a mi tía en la espalda? ¡Horror! Al final era benigno, pero el susto no se lo quita nadie.
¿Y los bordes irregulares? ¡Uf! ¡Qué angustia! ¿De verdad tengo que estar mirando esto todo el rato? Me voy a volver paranoico.
Lunares raros: ¡A vigilar!
¿Cuál es el significado de los lunares?
A veces, en la oscuridad, me quedo pensando en esas manchas en la piel. Lunares.
- No sé, me pregunto qué querrán decir. Como pequeñas constelaciones grabadas a fuego.
Quizás…
- En la cara, dicen que auguran buena suerte.
- En la espalda, puede que señales una carga pesada.
- En el cuello, inestabilidad. ¿Será verdad?
Tengo uno, justo aquí, en la muñeca. Me recuerda al de mi abuela. Ella decía que era una marca de viajero. Que nunca me quedaría quieto.
Siempre le hacía caso.
- Ahora entiendo por qué siento este… vacío.
- Quizá sea eso lo que significan los lunares, después de todo: pequeñas historias, silenciosas, esperando a ser contadas.
Pero no quiero hablar de ello, mi historia es simple.
- Ojalá supiera de verdad qué significan.
- Pero no creo que nadie lo sepa realmente.
- Son solo manchas, al fin y al cabo.
Sí, claro, solo manchas. Eso quiero creer.
¿Qué encontraron los chinos en el lado oscuro de la luna?
Agua. Simple. El lado oscuro esconde secretos, siempre lo hace. 2023. Otra confirmación. Nada nuevo bajo el sol.
- Trazas. Insignificantes, quizás.
- Suelo lunar. Polvo de estrellas. Literalmente.
- Misma historia, diferentes actores. La Luna siempre calla.
La sed insaciable del hombre. Siempre buscando, siempre encontrando lo mismo. Agua. Una gota en el desierto cósmico.
Mi hermana, astrónoma, se burla. Dice que es obvio. Pero, ¿es obvio? Las sombras engañan.
Más allá del agua: Los datos de 2023 revelan también la presencia de minerales, pero la información es escasa, y, francamente, me da igual. Esa misión costó millones. Millones. ¿Para eso?
- Helio-3, un sueño lejano. Energía. Otro espejismo.
- He estudiado la trayectoria de la sonda Chang’e 5. Innecesario. Aburrido.
El universo es vasto, indiferente. Un espejo que refleja nuestra propia insignificancia. Agua en la luna. ¿Y qué? Mi gato me mira con superioridad. Él lo entiende mejor.
¿Más datos? La composición exacta del agua, isótopos, concentración… Detalles. Detalles irrelevantes. La paradoja es que la inmensidad del vacío nos atrae y repele a la vez. Una verdad simple: el universo se expande. ¿Será que lo hace hasta desaparecer por completo?
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.