¿Cuáles son las reglas especiales de la acentuación?
Las palabras llanas con diptongo creciente (vocal cerrada tónica seguida de abierta) llevan tilde: oído, desafíos. Igualmente, las llanas terminadas en dos consonantes se acentúan: cómics, wéstern. Estas reglas complementan las normas generales de acentuación.
Reglas Especiales de la Acentuación
Además de las reglas generales de acentuación, existen reglas especiales que se aplican a casos específicos de palabras. Estas reglas permiten asegurar la pronunciación correcta y evitar errores ortográficos.
Palabras Llanas con Diptongo Creciente
Las palabras llanas (aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba) llevan tilde cuando presentan un diptongo creciente, es decir, una combinación de vocal cerrada tónica seguida de vocal abierta. Por ejemplo:
- o ído
- desa fíos
Palabras Llanas Terminadas en Dos Consonantes
Las palabras llanas que terminan en dos consonantes también llevan tilde, independientemente de su penúltima sílaba. Algunos ejemplos son:
- có mics
- wés tern
Estas dos reglas especiales complementan las reglas generales de acentuación, que establecen que:
- Las palabras agudas (acentuadas en la última sílaba) llevan tilde cuando terminan en vocal, “n” o “s”.
- Las palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba) no llevan tilde, excepto en los casos especiales mencionados anteriormente.
- Las palabras esdrújulas (acentuadas en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde.
Al aplicar estas reglas especiales, junto con las generales, se garantiza la pronunciación correcta y la ortografía adecuada de las palabras en español.
#Acentos Reglas#Acentuación:#Reglas AcentosComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.