¿Cuáles son los mecanismos de cohesión que se utilizan en los textos periodísticos?
En textos periodísticos, la cohesión se logra mediante diversos mecanismos. Se emplea la repetición para enfatizar ideas clave, junto con la repetición parcial y el paralelismo para crear ritmo. La paráfrasis reformula conceptos, mientras que la elipsis evita redundancias. Proformas, tiempos verbales, conectores y elementos de entonación (en el periodismo oral) también contribuyen a la fluidez y coherencia textual.
La urdimbre textual del periodismo: mecanismos de cohesión en la noticia
La precisión y la claridad son pilares fundamentales del periodismo. Para lograr una lectura fluida y comprensible, el texto periodístico se vale de una intrincada red de mecanismos de cohesión que unen sus diferentes partes y construyen un significado unificado. No se trata simplemente de yuxtaponer frases, sino de tejer una narrativa sólida y persuasiva. Analicemos algunos de los recursos más empleados:
Más allá de la simple repetición: Variantes para la cohesión léxica
La repetición, aunque a veces tachada de redundante, es una herramienta poderosa en el periodismo. Su función no es la reiteración monótona, sino el énfasis. La repetición de una palabra clave, especialmente en titulares y subtítulos, refuerza la idea central del artículo y facilita su comprensión. Sin embargo, un uso excesivo puede resultar monótono. Por ello, se recurre a variantes más sutiles:
-
Repetición parcial: Se repiten partes de una palabra o expresión, manteniendo la conexión semántica sin la repetición exacta. Por ejemplo, si se menciona “crisis económica”, posteriormente se podría usar “situación económica” o simplemente “la crisis”.
-
Paralelismo: La construcción sintáctica similar de oraciones sucesivas crea un efecto rítmico y cohesiona las ideas. Esto es especialmente efectivo en descripciones o enumeraciones de hechos. Por ejemplo: “El gobierno anunció nuevas medidas. El mercado reaccionó con incertidumbre. La población espera resultados concretos.”
-
Paráfrasis: Este recurso permite reformular una idea con otras palabras, evitando la monotonía de la repetición literal. Es una herramienta fundamental para explicar conceptos complejos de forma más accesible al lector.
-
Elipsis: La omisión de elementos lingüísticos que se sobreentienden desde el contexto. Evita la redundancia y agiliza la lectura. Por ejemplo, en una secuencia de acciones: “El presidente llegó al aeropuerto. (El presidente) Fue recibido por una multitud.”
Más allá de las palabras: Recursos gramaticales y discursivos
La cohesión no se basa únicamente en la repetición y la paráfrais léxica. Recursos gramaticales y discursivos juegan un rol crucial:
-
Proformas: Palabras como “este”, “ese”, “aquel”, “él”, “ella”, “lo”, “la”, “los”, “las”, etc., que actúan como referentes anafóricos o catafóricos, conectando diferentes partes del texto al señalar elementos ya mencionados o que se van a mencionar.
-
Tiempos verbales: La selección adecuada de los tiempos verbales (presente, pasado, futuro, condicional) es crucial para establecer la secuencia temporal de los hechos y mantener la coherencia narrativa. El uso consistente de un mismo tiempo verbal (salvo excepciones justificadas) otorga unidad al texto.
-
Conectores: Palabras o frases que enlazan ideas y oraciones (consecuencia, causa-efecto, oposición, adición, etc.). Ejemplos: “sin embargo”, “por lo tanto”, “además”, “en consecuencia”, “por otra parte”. Su empleo preciso guía al lector a través de la lógica del texto.
-
Elementos de entonación (en periodismo oral): En la radio o la televisión, la entonación, las pausas y el énfasis vocal contribuyen a la cohesión, guiando la atención del oyente y marcando las relaciones entre las ideas.
En definitiva, la cohesión en el periodismo es un arte que se perfecciona a través de la práctica. Es la habilidad de entrelazar las diferentes partes de un texto para crear una unidad significativa, clara y accesible para el lector, garantizando una efectiva transmisión de la información. La maestría en estos mecanismos es lo que diferencia un texto periodístico eficaz de uno confuso y desorganizado.
#Cohesion Textual #Mecanismos Cohesión #Textos PeriodísticosComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.