¿Cómo se llaman las tres fases de la lectura?
En el desarrollo lector infantil, se distinguen tres fases principales: la presilábica, donde no se relaciona letra con sonido; la silábica, que asocia sílabas con partes de la palabra; y la alfabética, con la comprensión del sistema de escritura completo. Estas etapas marcan la evolución hacia una lectura fluida y comprensiva.
Más Allá del ABC: Descifrando las Tres Fases de la Lectura Infantil
La lectura, un puente hacia mundos infinitos, no se adquiere de un día para otro. Su desarrollo en la infancia es un proceso fascinante y complejo, que se divide en etapas cruciales que marcan la evolución del lector. A menudo se simplifica, pero comprender la riqueza de cada fase nos permite acompañar a los niños de manera más efectiva en su viaje hacia la fluidez y la comprensión lectora. Abandonemos la visión simplista del “aprender a leer” y adentrémonos en la complejidad de sus tres fases principales: la presilábica, la silábica y la alfabética.
Fase Presilábica: El Juego de la Imagen y la Intuición
Esta primera fase, a menudo ignorada en su importancia, se caracteriza por una fascinación inicial con los libros. El niño, aún sin decodificar el código escrito, interactúa con el texto a través de la imagen global. No relaciona letras con sonidos, sino que utiliza pistas visuales, como ilustraciones y la familiaridad con algunos elementos gráficos (logotipos, nombres propios), para “leer” la historia. Reconoce el libro como un objeto con un propósito específico y se deleita con la experiencia compartida de la lectura, imitando el comportamiento del adulto lector. En esta etapa, la participación activa del adulto es fundamental, ofreciendo un marco de interacción que va más allá de la simple lectura de palabras. Se trata de crear un vínculo emocional con el libro, generando interés y anticipación por la experiencia lectora.
Fase Silábica: Descifrando el Rompecabezas Sonoro
En la fase silábica, el niño comienza a conectar los sonidos con las letras, aunque de forma parcial. No lee palabras completas, sino que identifica y pronuncia sílabas individualmente, a menudo omitiendo o distorsionando sonidos dentro de una misma palabra. Puede leer “ca-sa” como “ca sa” o identificar una palabra conocida por algunas de sus sílabas. Es un proceso de decodificación gradual donde la segmentación silábica se convierte en la herramienta principal para acceder al significado. Aquí, el trabajo con rimas, juegos fonéticos y la manipulación de sílabas resultan altamente beneficiosos para afianzar su comprensión de la relación sonido-grafía. Es crucial, en esta etapa, evitar la presión y celebrar cada pequeño avance, fomentando la confianza en sus propias habilidades.
Fase Alfabética: La Fluidez y la Comprensión
Llegamos finalmente a la fase alfabética, donde el niño consolida su capacidad de decodificar palabras completas, comprendiendo el sistema ortográfico en su totalidad. Ya no se centra en la pronunciación silábica aislada, sino que integra las letras y sus sonidos para formar palabras con fluidez. Esta fase es fundamental porque marca el paso hacia una lectura comprensiva. A medida que la velocidad de lectura aumenta, la capacidad de comprender el significado del texto se desarrolla paralelamente, abriendo las puertas a la interpretación literaria y la adquisición de conocimientos. Si bien la decodificación ya está automatizada, el trabajo de comprensión continúa, requiriendo la guía y el estímulo del adulto para el análisis textual, la interpretación de significados implícitos y la crítica literaria.
En conclusión, el desarrollo de la lectura infantil es un proceso gradual y fascinante que se construye a través de estas tres fases interconectadas. Comprender la especificidad de cada etapa permite una intervención pedagógica más eficaz, fomentando el amor por la lectura y contribuyendo a la formación de lectores competentes y autónomos. No se trata solo de aprender a leer, sino de aprender a disfrutar del maravilloso universo que se abre a través de las palabras.
#Fases#LecturaComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.