¿Cómo es el ciclo de vida de un bacteriófago?

12 ver
Tras el encuentro con una bacteria susceptible, el bacteriófago la adhiere y inyecta su ADN. Dentro de la bacteria, este material genético se replica profusamente, creando numerosos ejemplares virales. Este proceso constituye las primeras fases cruciales del ciclo lítico del bacteriófago.
Comentarios 0 gustos

El Ciclo de Vida de un Bacteriófago: Un Viaje Intracelular

Los bacteriófagos, virus que infectan bacterias, son entidades enigmáticas que desempeñan un papel fundamental en el mundo microbiano. Su ciclo de vida, un fascinante viaje intracelular, destaca las complejas interacciones entre virus y hospedadores.

Encuentro y Adhesión

El ciclo de vida de un bacteriófago comienza con su encuentro con una bacteria susceptible. El bacteriófago se une a la superficie celular a través de proteínas específicas llamadas fibras de cola. Estas fibras adhieren el bacteriófago a los receptores de la bacteria, que varían según el tipo de bacteria y bacteriófago.

Inyección de ADN

Una vez adherido, el bacteriófago inyecta su material genético, generalmente ADN, en la bacteria. Este proceso implica la retracción de la vaina de la cola del bacteriófago, impulsando el ADN a través del conducto de la cola hacia el interior de la bacteria.

Replicación Profusa

Dentro de la bacteria, el ADN del bacteriófago secuestra la maquinaria celular del huésped y la utiliza para replicar profusamente su propio material genético. Cientos o incluso miles de copias del ADN del bacteriófago se producen rápidamente, formando una “fábrica viral” dentro de la célula bacteriana.

Ensamblaje

Junto con la replicación del ADN, la maquinaria celular de la bacteria también se utiliza para ensamblar nuevas partículas virales. Las cápsulas proteicas y otros componentes estructurales se sintetizan y se ensamblan alrededor del ADN replicado, formando nuevas partículas de bacteriófago.

Lisis

El ciclo lítico del bacteriófago, que resulta en la destrucción de la bacteria, culmina con la lisis. Enzimas llamadas endolisinas, codificadas por el ADN del bacteriófago, degradan la pared celular de la bacteria desde el interior. La ruptura de la pared celular libera cientos o miles de nuevas partículas de bacteriófago al medio ambiente, listas para infectar más bacterias.

Conclusión

El ciclo de vida de un bacteriófago es un proceso dinámico y altamente eficiente que destaca la compleja relación entre virus y bacterias. Comprender este ciclo es esencial para desarrollar estrategias para controlar las infecciones bacterianas y aprovechar el potencial de los bacteriófagos como agentes terapéuticos. El viaje intracelular de los bacteriófagos continúa brindando información valiosa sobre los mecanismos fundamentales que rigen las interacciones virales y el mantenimiento de los ecosistemas microbianos.