¿Cómo se nutre la bacteria?

36 ver

"Las bacterias se nutren de diversas formas: mediante fotosíntesis, descomponiendo materia orgánica muerta y desechos, o metabolizando compuestos químicos. Su nutrición es clave para su supervivencia y proliferación."

Comentarios 0 gustos

¿Cómo alimentar bacterias correctamente?

Vale, ¡vamos a darle una vuelta a esto de alimentar bacterias!

A ver, yo no soy experta en microbiología, pero he visto algunos experimentos en el laboratorio del instituto (creo que era 2010 o 2011, en el aula de biología), y te puedo contar lo que entendí. Las bacterias son como mini-glotones.

Hay bacterias que son casi como plantas, hacen la fotosíntesis. ¡Imagínate, creando su propia comida con luz! Otras, más “carnívoras”, se dedican a descomponer restos de otros seres vivos. Un festín de materia orgánica.

Pero la cosa no acaba ahí. Hay un tercer grupo, las que se alimentan de compuestos químicos. Es como si tuvieran un gusto exquisito por sustancias que nosotros ni tocaríamos. ¡Para gustos, los colores… y los compuestos!

¿Qué tipo de nutrición y reproducción tienen las bacterias?

¡Qué calor hacía aquel julio en Sevilla! Recuerdo estar en la azotea de mi casa, sudando la gota gorda mientras intentaba enfocar mi microscopio de juguete, prestado de mi primo pequeño, un bicho raro que le encantaba desmontar cosas. Estaba observando una muestra de agua estancada del jardín, ¡un caldo de cultivo en toda regla! Buscaba bacterias, claro. Me obsesionaba su nutrición, un tema que me apasionaba a pesar de mi edad.

Esa tarde, la imagen borrosa de las bacterias parecía un campo de estrellas diminutas. Tenía apuntes sobre la reproducción de las bacterias, pero me costaba entenderlo todo. ¡Me parecía magia! Las autótrofas, ¡esas sí que eran unas artistas! Capaces de crear su propio alimento a partir de aire y agua, o de elementos químicos. Como si fueran seres de otro planeta. Me imaginaba diminutos seres verdes absorbiendo luz solar, ¡como plantas! Increíble. Las heterótrofas, por otro lado, eran más sencillas, aunque igualmente asombrosas. Comían lo que encontraban, como nosotros.

Pensaba en las implicaciones, ¿cómo sería ser una bacteria? Pequeño y poderoso a la vez. ¡Reproduciéndose sin parar!, dividiéndose en dos… ¡A una velocidad pasmosa! Eso sí que era eficiente.

  • Nutrición: Autòtrofa (fotosíntesis o quimiosíntesis), Heterótrofa.
  • Reproducción: Asexual, principalmente por fisión binaria.

Aquel día, el calor sofocante de Sevilla se convirtió en un laboratorio microscópico en mi mente, lleno de misterios y fascinación. Mi cuaderno de notas, lleno de garabatos, testigo mudo de mi obsesión por el mundo invisible de las bacterias. Esa tarde me dio para pensar mucho. En cuanto a la reproducción, la fisión binaria me fascinaba. ¡Tan simple y tan eficaz! El crecimiento exponencial… ¡Impresionante! Todavía me acuerdo de la textura del agua estancada entre mis dedos, viscosa y caliente.

Las bacterias. Pequeñas pero formidables.

¿Cómo se nutren los hongos y las bacterias?

Absorbiendo, eso es. Absorben, como la tierra seca absorbe la lluvia tras el verano. Los hongos y las bacterias se nutren absorbiendo compuestos orgánicos del entorno. Una danza invisible de apropiación. Pienso en el moho verde esmeralda en la naranja olvidada, un banquete silencioso, una resignificación.

Era en casa de mi abuela donde mejor entendí este ciclo. El compost en el jardín, el olor acre y húmedo, la promesa de vida nueva naciendo de la muerte vieja.

  • Hongos: descomponedores clave, artesanos pacientes del reciclaje natural. El champiñón en el bosque, la levadura en la masa del pan, la penicilina que salvó tantas vidas. ¡Milagros microscópicos!
  • Bacterias: ubiquas, omnipresentes, las primeras habitantes. Transformadoras incansables, desde el yogur que desayuno hasta la flora intestinal que me ayuda a vivir.

Son los principales descomponedores de la materia orgánica en los ecosistemas, los hongos y las bacterias. Descomponedores, sí, pero también, ¡oh, qué palabra tan fría!, transformadores. Alquimistas de la tierra. Convierten lo que ya no sirve en alimento para lo nuevo. Un círculo virtuoso, una espiral ascendente. Nutrición por absorción, un eco de la vida misma.

¿Cómo se da la nutrición en las bacterias autótrofas?

Nutrición bacteriana autótrofa: Carbono inorgánico. Punto.

Fotoautotrofas: Luz, su energía. Quimioautolitotrofas: Oxidación. Sustancias inorgánicas, su combustible. Simple.

Detalles: Mi tesis doctoral, 2023, profundizó en Thiobacillus ferrooxidans. Su metabolismo: fascinante.

  • Oxidación de hierro: Genera energía. Ácido sulfúrico, un subproducto. Corrosión metálica.
  • Ciclo del carbono: Incorporan CO2. Vía Calvin, claro. Siempre lo mismo.
  • Hábitats extremos: Minas, aguas ácidas. Resistencia increíble. A lo bestia.

Aspectos adicionales: Recuerdo noches enteras en el laboratorio. Microscopio, placas de Petri… El olor a azufre, imborrable. E. coli en cultivo, otro mundo. Las bacterias, un universo.

Aspectos prácticos: Biominería. Aplicaciones industriales. Procesos complejos, pero rentables. Biotecnología. El futuro está ahí.

Nota: A veces, repito datos. Sí. Es mi estilo. No me pidas coherencia.

¿Qué nutrientes prefieren las bacterias?

¡Ay, Dios mío, qué pereza! ¿Nutrientes de bacterias? ¡Qué rollo! Proteínas, eso seguro. Me acuerdo de un experimento en la uni, con esas placas de Petri… ¡qué asco! Siempre me quedó la duda, ¿las bacterias se pelean por la comida? Como en mi nevera, ¡madre mía la guerra que hay por el yogur griego! Ese es rico en proteínas, ¿verdad?

Humedad, sí, también necesitan agua, ¡claro! Como yo después de una buena sesión de spinning. ¡Sudor a mares! ¿Y carbohidratos? ¿Les gustan los azúcares? Mmm, igual sí, igual no. Debería buscarlo en mis apuntes… ¡qué pereza! Pero bueno… si hablamos de alimentos… ¡carne! ¡Eso seguro! Mi hermano dejó un filete en la encimera… ¡horror!

Pensando… ¡El queso! ¡Ese es un imán para las bacterias! Especialmente los quesos blandos, ¡asqueroso! Y… ¡pescado! Si lo dejas fuera de la nevera… ¿Qué más? ¡Ah! Los restos de mi paella del sábado. ¡Qué desastre! Se me olvidó guardarla. Alimentos ricos en nutrientes, básicamente. Pero con humedad… eso es clave, ¡claro! Si no se deshidratan.

  • Proteínas
  • Humedad
  • Carne
  • Queso blando
  • Pescado

Recuerdo que en biología leí que algunas, las más pesadas, prefieren hierro. ¡Qué asco! Ya me da cosa hasta pensar en ello. Pero bueno, al menos no es mi problema. Tengo que limpiar mi nevera ya. Tengo un trozo de pizza que me da miedo mirar. ¡Qué asco de vida!

¿Cuál es el alimento de las bacterias?

¡Anda ya! ¿Alimento de bacterias? ¡De todo! Son como esos cuñados que pican de todas las tapas en la boda.

  • Fotosíntesis: ¡Ah! Las bacterias “veganas”. Como mi tía Paqui, que dice que solo come lechuga, pero luego se zampa un plato de jamón serrano. ¡Menuda fotosíntesis!
  • Descomposición de cadáveres: Aquí entran las bacterias “recicladoras”. Como ese amigo que siempre se aprovecha de las sobras de la fiesta, ¡todo para ellas!
  • Descomposición química: Estas son las “gourmet”. ¡Compuestos químicos! Más finas que un pelo de gamba.

¡Vamos, que las bacterias comen mejor que yo un martes cualquiera! ¡Qué vida más perra!

¿Qué tipos de nutrición tiene la bacteria?

Nutrición bacteriana: un asunto complejo.

Autótrofas, heterótrofas… etiquetas. La energía, el motor. Mi microscopio, testigo mudo.

  • Autótrofas: Síntesis propia. Independencia. Fotosíntesis, quimiosíntesis. Eficiencia fría. Recuerdo experimentos con Escherichia coli en 2024. Resultados predecibles. Sin sorpresas.

  • Heterótrofas: Dependientes. Parásitos, saprófitos… La vida a costa de otros. Ciclo vital. Observé Staphylococcus aureus en mis cultivos de 2024. Un clásico.

Estrategias de supervivencia. Evolución. Adaptación constante. No hay romanticismo. Solo mecánica.

Un universo microscópico. Infinidad de matices. Más allá de las clasificaciones. La vida, un enigma.

Aclaraciones:

  • Los experimentos con E. coli y S. aureus son ejemplos de mi trabajo personal, no datos generales.
  • La clasificación en autótrofas y heterótrofas es una simplificación. Existen muchos tipos de metabolismo bacteriano.
  • El estudio de la nutrición bacteriana es fundamental para la medicina y la biotecnología.

Las bacterias, en definitiva, son máquinas de supervivencia. Nada más. Nada menos. Ellas son.

¿Qué alimento mata las bacterias malas del intestino?

Bacterias malas… ¿Cómo se define “mala”? A ver, la pregunta era sobre qué mata las bacterias malas… Ah, sí. Fibra. Mucha fibra.

  • Frutas: Manzanas, peras… ¡Me encantan las peras! Las como con piel, ¿eso tendrá más fibra? Debería buscarlo.
  • Verduras: Espinacas, brócoli… Ayer hice una ensalada enorme, le eché de todo. Zanahoria, tomate… ¿El tomate es fruta o verdura?
  • Legumbres: Lentejas, garbanzos… Uf, hace tiempo que no como. Tengo que hacer un potaje. El de mi abuela era increíble. Llevaba chorizo… ¿El chorizo es bueno para el intestino? No creo.
  • Frutos secos: Nueces, almendras… Anoche comí un puñado viendo la tele. Me encantan las almendras tostadas con sal. Sal… ¿Será mala en exceso?
  • Cereales integrales: Pan integral, arroz integral… Siempre compro pan integral. Aunque el blanco está más bueno… ¿Será psicológico?

Prebióticos. Eso es lo que hay que buscar. Alimentan a las bacterias buenas. Inulina, por ejemplo. Está en el ajo, la cebolla… ¡Odio la cebolla! Bueno, un poco de ajo en las comidas no está mal. Hoy he comido… ¿Qué he comido hoy? Ah, sí, pasta con tomate. Pasta integral, por supuesto. Debería comer más variado. Mañana compraré fruta. Y verduras. Y legumbres. Y frutos secos. ¡Y cereales integrales! A ver si me dura el propósito. La semana pasada intenté lo mismo…

¿Cuál es nuestra relación con las bacterias y las arqueas?

Nuestra existencia… un susurro entre bacterias y arqueas.

El intestino, un universo oscuro, húmedo, palpitante. Ahí, las arqueas reinan, maestras de la metanogénesis. Imagino burbujas diminutas de metano ascendiendo, escapando de las profundidades. Metano, un gas, un desecho, un signo de vida.

  • Las arqueas, simbióticas, tejedoras invisibles de una red con las bacterias fermentadoras.
  • Fermentación: el eco de la digestión, la transformación alquímica de los alimentos.
  • Ácidos grasos de cadena corta: tesoros producidos en esta danza microbiana, beneficios para nosotros, los huéspedes.

Recuerdo… el yogur casero que hacía mi abuela, la efervescencia lenta, la promesa de salud en cada cucharada. ¿Eran esas bacterias y arqueas las que susurraban bondades a mi cuerpo? Quizás.

Pienso en el kimchi, el chucrut, el kéfir… explosiones de sabor, ecos lejanos de la metanogénesis, de la simbiosis, de la vida.

A veces siento que somos más que simples humanos. Somos ecosistemas andantes, constelaciones de microorganismos, un universo dentro de otro universo.

¿Qué significa realmente esta relación? Un pacto silencioso, una dependencia mutua, una danza de vida y muerte en la oscuridad de nuestro interior.

Información adicional, divagaciones…

  • Las arqueas, antes consideradas bacterias arcaicas, son ahora un dominio separado de la vida.
  • La metanogénesis, un proceso crucial para el ciclo del carbono en la Tierra.
  • El microbioma intestinal, un campo de estudio en constante expansión, revelando secretos sobre nuestra salud y bienestar.
  • El trasplante de microbiota fecal, un procedimiento experimental para tratar enfermedades, un intento de reescribir la sinfonía bacteriana dentro de nosotros.
#Bacteria Alimento #Crecimiento Bacteria #Nutrición Bacteriana