¿Cuál es la enfermedad más común en Chile?

12 ver
En Chile, las enfermedades no transmisibles prevalecen. Cáncer, enfermedades cardiovasculares y trastornos musculoesqueléticos lideran las causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), manteniendo su predominio desde 2009, impactando significativamente la salud pública nacional.
Comentarios 0 gustos

El silencioso azote de las enfermedades no transmisibles en Chile: Un análisis de su prevalencia

Chile, a pesar de sus avances en materia de salud pública, enfrenta un preocupante desafío: la alta prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT). A diferencia de las enfermedades infecciosas, las ENT no se propagan de persona a persona, sino que se desarrollan gradualmente, a menudo como consecuencia de factores de riesgo como el tabaquismo, la mala alimentación, la falta de actividad física y el consumo excesivo de alcohol. Si bien es imposible nombrar una sola “enfermedad más común” con absoluta certeza, dado que las estadísticas varían según la fuente y el año, el panorama general revela un claro predominio de ciertas patologías sobre otras.

El análisis de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) ofrece una perspectiva crucial. Este indicador no solo considera la mortalidad, sino también la discapacidad generada por una enfermedad, proporcionando una medida más completa de su impacto en la salud pública. En el caso de Chile, los datos disponibles desde 2009 muestran una consistente y alarmante tendencia: el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos musculoesqueléticos lideran la lista de causas de AVAD. Esto implica que estas tres categorías de enfermedades son las que mayor impacto tienen en la calidad de vida y la productividad de la población chilena.

Si bien no podemos determinar con exactitud cuál de estas tres es la más común en términos de incidencia, la evidencia sugiere una estrecha competencia. El cáncer, con su amplia gama de tipos y su complejidad, presenta una alta carga para el sistema de salud. Simultáneamente, las enfermedades cardiovasculares, incluyendo infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias, siguen siendo una causa principal de muerte y discapacidad. Finalmente, los trastornos musculoesqueléticos, que abarcan desde la osteoartritis hasta la lumbalgia, afectan significativamente a la población, reduciendo su capacidad funcional y productiva.

La persistencia de estas tres categorías de ENT en la cima de las estadísticas de AVAD durante más de una década resalta la necesidad de una estrategia nacional integral. Se requiere una acción multisectorial que aborde los factores de riesgo a través de campañas de prevención, promoción de estilos de vida saludables, y un acceso equitativo a servicios de diagnóstico precoz y tratamiento. Solo con una estrategia sostenida y una inversión continua en la educación y la atención sanitaria se podrá mitigar el impacto devastador de las enfermedades no transmisibles en la salud de la población chilena y mejorar sustancialmente su calidad de vida. El enfoque debe ir más allá de la simple atención médica reactiva y dirigirse a la prevención y la promoción de la salud como pilares fundamentales de una sociedad sana y próspera.