¿Qué enfermedad puedo tener si me dan mareos?

5 ver

Los mareos pueden ser síntoma de afecciones leves como gripe, resfriados, alergias, hipoglucemia o efectos secundarios de medicamentos. Sin embargo, también pueden indicar problemas más serios como arritmias, infartos o accidentes cerebrovasculares, requiriendo atención médica inmediata.

Comentarios 0 gustos

El mareo, esa sensación desconcertante de inestabilidad, de que el mundo gira a nuestro alrededor o de que nosotros giramos dentro de él, puede ser un síntoma tan común como preocupante. Su origen puede variar desde causas triviales hasta problemas de salud que requieren atención urgente. Desentrañar la causa subyacente es crucial para un tratamiento adecuado.

Si bien un mareo ocasional puede ser simplemente un efecto pasajero de la deshidratación, el cansancio o un cambio brusco de postura, su persistencia o la presencia de otros síntomas asociados deben ser motivo de consulta médica.

Entre las causas más comunes y generalmente benignas de los mareos se encuentran:

  • Infecciones virales: La gripe, el resfriado común e incluso algunas alergias pueden desencadenar mareos, a menudo acompañados de congestión nasal, dolor de cabeza y malestar general.
  • Hipoglucemia: Una bajada de azúcar en sangre puede manifestarse con mareos, debilidad, sudor frío y confusión. Es frecuente en personas con diabetes, pero también puede ocurrir en personas sanas tras un ayuno prolongado o un ejercicio intenso.
  • Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos, como antihipertensivos, antidepresivos y analgésicos, pueden tener el mareo como efecto secundario. Es importante revisar los prospectos y consultar al médico si se sospecha que un medicamento está causando mareos.
  • Cinetosis o mareo por movimiento: Este tipo de mareo se produce por la discrepancia entre la información que recibe el cerebro del oído interno y la que recibe de la vista, generalmente durante viajes en coche, barco o avión.
  • Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): Se caracteriza por episodios breves e intensos de vértigo desencadenados por cambios de posición de la cabeza.

Sin embargo, los mareos también pueden ser un síntoma de afecciones más graves que requieren atención médica inmediata. Entre ellas destacan:

  • Problemas cardíacos: Arritmias, infartos y otras afecciones cardíacas pueden manifestarse con mareos, especialmente si se acompañan de dolor en el pecho, dificultad para respirar o palpitaciones.
  • Accidentes cerebrovasculares (ACV): El mareo repentino, acompañado de debilidad en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o visión borrosa, puede ser un signo de un ACV y requiere atención médica de emergencia.
  • Problemas neurológicos: Enfermedades como la esclerosis múltiple, la migraña vestibular y los tumores cerebrales también pueden causar mareos.
  • Anemia: La falta de hierro en la sangre puede provocar mareos, fatiga y palidez.

En definitiva, aunque los mareos pueden tener causas benignas, no debemos subestimarlos. La automedicación no es recomendable. Ante la presencia de mareos persistentes, recurrentes o acompañados de otros síntomas, es fundamental consultar a un médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Solo un profesional de la salud puede determinar la causa subyacente y descartar problemas graves. La descripción detallada de los síntomas, su frecuencia, duración y cualquier otro síntoma asociado, facilitará el diagnóstico y permitirá un abordaje terapéutico eficaz.