¿Qué es y en qué consiste la hipersensibilidad?

4 ver

La hipersensibilidad es una reacción inmunitaria exagerada e inapropiada ante sustancias generalmente inofensivas (antígenos). Esta respuesta desproporcionada desencadena una inflamación en los tejidos, alterando el funcionamiento normal de los órganos. En esencia, el sistema inmunitario reacciona de forma excesiva a algo que no debería representar una amenaza.

Comentarios 0 gustos

Hipersensibilidad: Una respuesta inmunitaria descontrolada

La hipersensibilidad, también conocida como alergia, es una reacción exagerada e inapropiada del sistema inmunitario ante sustancias generalmente inofensivas denominadas antígenos. Esta respuesta desproporcionada desencadena una inflamación en los tejidos, lo que lleva a la alteración del funcionamiento normal de los órganos. En esencia, el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada a algo que no debería considerarse una amenaza.

Mecanismo de la hipersensibilidad

Cuando se expone por primera vez a un antígeno, el sistema inmunitario lo reconoce como extraño y produce anticuerpos específicos que se unen al antígeno. En individuos hipersensibles, el sistema inmunitario produce una cantidad excesiva de anticuerpos y otras moléculas inmunitarias, lo que provoca inflamación.

Esta inflamación puede manifestarse de diversas maneras, según el tipo de reacción de hipersensibilidad:

  • Tipo I (inmediata): Se produce rápidamente después de la exposición al alérgeno y provoca síntomas como estornudos, secreción nasal, ojos llorosos y sibilancias (asma).
  • Tipo II: Implica la producción de anticuerpos que se unen a las células del propio organismo, lo que lleva a su destrucción. Puede causar anemia, alteraciones sanguíneas y daños en los riñones.
  • Tipo III: Se produce cuando se forman complejos de antígeno-anticuerpo que se depositan en los tejidos, lo que desencadena inflamación. Puede causar vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) y glomerulonefritis (inflamación de los riñones).
  • Tipo IV (retardada): Se produce horas o días después de la exposición al alérgeno y provoca una reacción cutánea localizada con enrojecimiento, hinchazón y picor. Se observa en las pruebas de parche para alergias.

Antígenos comunes

Los antígenos que provocan hipersensibilidad pueden ser:

  • Polen
  • Ácaros del polvo
  • Caspa de mascotas
  • Alimentos (p. ej., frutos secos, mariscos)
  • Fármacos
  • Picaduras de insectos

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de hipersensibilidad implica un historial médico, un examen físico y pruebas como pruebas cutáneas y análisis de sangre. El tratamiento depende del tipo de reacción y puede incluir:

  • Evitar alérgenos: Evitar la exposición a los alérgenos es la forma más eficaz de prevenir reacciones.
  • Medicamentos: Los antihistamínicos y los corticosteroides pueden reducir los síntomas de alergia.
  • Inmunoterapia: La administración de dosis graduales del alérgeno puede reducir la sensibilidad del sistema inmunitario con el tiempo.

En conclusión, la hipersensibilidad es una reacción inmunitaria exagerada que puede alterar el funcionamiento normal de los órganos. La comprensión de los mecanismos y los síntomas de la hipersensibilidad es crucial para un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz. Al evitar los alérgenos y seguir las opciones de tratamiento adecuadas, los individuos hipersensibles pueden minimizar los efectos de esta afección y llevar una vida más saludable.