¿Qué provoca el ácido en el cuerpo humano?

1 ver

La acidosis metabólica provoca respiración rápida y profunda para compensarla. En casos graves, puede causar confusión, letargo, shock e incluso la muerte. En algunos casos, puede convertirse en una afección crónica y leve.

Comentarios 0 gustos

La acidez en el cuerpo humano: Un delicado equilibrio

Nuestro organismo funciona de manera óptima dentro de un estrecho margen de pH, ligeramente alcalino. Mantener este equilibrio es crucial para la vida, ya que la acidez, referida a un pH sanguíneo inferior a 7.35, puede desencadenar una cascada de problemas de salud. Pero, ¿qué provoca esta acidez en el cuerpo humano? La respuesta, a diferencia de la creencia popular que simplifica la cuestión a la dieta, es compleja y multifactorial. Si bien la alimentación juega un papel, existen otros factores, a veces más determinantes, que contribuyen a la acidificación del organismo.

La acidosis, una condición caracterizada por un exceso de ácido en la sangre, puede originarse por diversas causas, que podemos agrupar en dos categorías principales: metabólica y respiratoria.

Acidosis Metabólica: Este tipo de acidosis surge cuando el cuerpo produce demasiado ácido, o bien, cuando los riñones no eliminan la cantidad suficiente. Diversas situaciones pueden desencadenarla:

  • Cetoacidosis diabética: Una complicación grave de la diabetes, donde la falta de insulina fuerza al organismo a utilizar las grasas como fuente de energía, produciendo cetonas, sustancias ácidas que se acumulan en la sangre.
  • Acidosis láctica: Se produce por una acumulación de ácido láctico, generalmente debido a un suministro insuficiente de oxígeno a los tejidos, como en casos de ejercicio intenso, shock o enfermedades respiratorias severas.
  • Insuficiencia renal: Los riñones desempeñan un papel fundamental en la regulación del pH sanguíneo. Si fallan en su función excretora, los ácidos se acumulan.
  • Pérdida de bicarbonato: El bicarbonato actúa como un amortiguador contra la acidez. Su pérdida, por ejemplo, a través de diarrea severa, puede contribuir a la acidosis.
  • Intoxicaciones: La ingestión de ciertas sustancias, como metanol o etilenglicol, puede generar metabolitos ácidos.

Acidosis Respiratoria: Este tipo de acidosis se origina por una disminución en la capacidad del cuerpo para eliminar el dióxido de carbono (CO2) a través de la respiración. El CO2 se combina con el agua en el cuerpo para formar ácido carbónico, por lo que su acumulación disminuye el pH sanguíneo. Las causas más comunes incluyen:

  • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC): Como el enfisema y la bronquitis crónica.
  • Neumonía: La inflamación pulmonar dificulta el intercambio gaseoso.
  • Asma: Las crisis asmáticas pueden restringir el flujo de aire.
  • Depresión respiratoria: Causada por fármacos como opiáceos o por daño cerebral.
  • Obesidad: El exceso de peso puede comprimir los pulmones y dificultar la respiración.

Como se mencionó, la acidosis metabólica induce una respiración rápida y profunda (hiperpnea) como mecanismo compensatorio para eliminar el exceso de CO2 y aumentar el pH. Sin embargo, en casos severos, esta compensación no es suficiente y pueden aparecer síntomas graves como confusión, letargo, shock e incluso la muerte. En algunos casos, la acidosis puede ser crónica y leve, manifestándose con síntomas menos dramáticos pero que impactan la calidad de vida.

Es fundamental consultar a un profesional de la salud ante la sospecha de acidosis, ya que un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno son cruciales para evitar complicaciones graves. El manejo de la acidosis se centra en tratar la causa subyacente, ya sea mediante la administración de insulina en la cetoacidosis diabética, el soporte respiratorio en la acidosis respiratoria, o el tratamiento de la insuficiencia renal.