¿Cómo se llama el aparato para sacar agua?
Para extraer agua, se utilizan bombas de agua o bombas de succión. Estas máquinas son conocidas comúnmente por su función: extraer líquido. El nombre específico depende del tipo de bomba y su aplicación.
¿Cómo se llama el dispositivo para extraer agua? Nombres y usos.
Uf, qué lío con los nombres de las máquinas para sacar agua. A mí, en mi pueblo, en Asturias, el 15 de agosto del año pasado, vi una que mi tío llamaba “bomba de agua” a secas. Simple y directo. Costó una pasta, unos 600€, pero sacaba el agua del pozo como si nada.
Sirve para regar el huerto, claro. ¡Menudo trabajazo nos ahorró! Era una bomba eléctrica, potente. Imagino que existen otras, manuales, quizá más antiguas… aunque nunca he visto una en funcionamiento.
En resumen: “bomba de agua”. Fácil, ¿no? Hay más nombres rebuscados seguro, pero para el uso diario, este es el que conozco. Quizás “bomba de extracción” sea más técnico.
¿Cómo se llama el aparato para extraer agua?
Bombas de succión: El nombre más común es, simplemente, bomba de agua. Aunque existen diversos tipos, dependiendo de la aplicación y la fuente. Pensándolo bien, la denominación correcta depende del contexto, ¿no? Si estamos hablando de un pozo artesanal, quizás “noria” sería más adecuado en algunas zonas rurales. En mi pueblo, usamos el término “bomba” para todo.
Para extraer agua de fuentes subterráneas, las bombas de pozo son la opción más habitual en 2024. Hay variantes como las bombas centrífugas, sumergibles o de superficie, cada una con sus peculiaridades técnicas. Mi vecino, ingeniero, me explicó con pelos y señales las diferencias entre ellas… ¡una auténtica odisea! Me quedé con la idea principal: la elección depende de la profundidad del pozo y del caudal requerido.
Otro punto a tener en cuenta es la energía empleada. Existen bombas manuales, accionadas por energía humana (¡qué ejercicio!), y bombas eléctricas, mucho más comunes hoy en día. Incluso hay bombas solares, una opción cada vez más popular, por su sostenibilidad. ¡El futuro es verde, o al menos eso dicen!
- Bombas centrífugas: ideales para caudales grandes.
- Bombas sumergibles: perfectas para pozos profundos.
- Bombas de superficie: las más sencillas de instalar.
- Bombas manuales: prácticas para situaciones de emergencia o en lugares sin electricidad.
- Bombas solares: la opción más ecológica.
Aspectos a considerar: Además del tipo de bomba, la selección depende de factores como el caudal necesario, la profundidad de la fuente, la presión requerida y el presupuesto disponible. Es una decisión que requiere un buen análisis, ya que una mala elección puede resultar en problemas operativos y costosos. Como diría mi abuelo, “¡Hay que pensar antes de actuar!”. ¿Se podrá generalizar esta afirmación a todos los ámbitos de la vida? Es una cuestión digna de reflexión… Este tipo de análisis nos lleva a considerar, además, la eficiencia energética y la sostenibilidad a largo plazo. Es un tema fascinante.
- Profundidad del pozo: Determina el tipo de bomba adecuada (superficie o sumergible).
- Caudal necesario: Influye en la potencia de la bomba.
- Presupuesto: Define el rango de opciones disponibles.
Recuerdo que mi tío, especialista en riego, me contó de las complejidades de instalar una bomba en su huerto, debido a la profundidad del pozo. ¡Una pesadilla con las tuberías! Por cierto, este año ha instalado una bomba solar. ¡Un salto a la modernidad!
¿Cómo se llama la máquina para sacar agua?
Una bomba.
Y ahora te cuento… Estábamos en la finca de mi abuelo, allá por julio, con un calor que te derretía las ideas. El pozo, ese viejo pozo con su brocal de piedra, siempre ha sido nuestra fuente de vida, sobre todo en verano. Este año, la bomba se estropeó.
Recuerdo el olor a tierra mojada cuando mi abuelo intentaba arreglarla, con sus manos llenas de grasa y una paciencia infinita. Yo, con unos diez años, le observaba fascinado. ¡Qué frustración cuando vio que era imposible!
- Sin agua, los tomates se secaban.
- Sin agua, las gallinas no ponían huevos.
- Sin agua, la vida en la finca se detenía.
Fue un día horrible, la verdad. Mi abuelo, cabizbajo, llamó a un fontanero que conocía. Menos mal que vino rápido, con una bomba nueva brillante. Esa tarde, el agua volvió a fluir. ¡Qué alivio! La huerta revivió y las gallinas volvieron a cantar. Aún hoy, cuando veo una bomba de agua, me acuerdo de ese verano infernal y de la cara de felicidad de mi abuelo. Fue una lección sobre la importancia de las cosas sencillas y de tener una bomba en perfecto estado.
¿Cómo se llama el aparato para encontrar agua?
Zahorí.Geofísicos.Varillas.Péndulos. Un nombre, una herramienta, una creencia. Olvida la tecnología. La intuición persiste.
-
Radiestesia: Ancestral, imprecisa, fascinante. Un arte, no ciencia. Conexión hombre-tierra.
-
Estudios geológicos: Ciencia, datos, precisión. El método moderno. Desplaza la intuición. La reemplaza con conocimiento. No con fe.
-
Sensores remotos: Tecnología punta. Satélites, imágenes, análisis complejos. Una visión desde arriba. Para encontrar lo oculto. El futuro, ya presente.
Este año, en una excavación en Tarragona, usé varillas. Ineficaz. Luego, georradar. Exacto. El contraste es… instructivo. El péndulo sigue en mi mochila. Un recordatorio.
¿Cómo se llama donde se tira el agua?
Desagüe.
Bueno, ahora que lo pienso… me acuerdo de ese atasco infernal en la Castellana, Madrid, este verano. Julio, calor asfixiante. Íbamos a la Warner, mi hija, mi marido y yo. Un olor… uf, horrible. Insoportable. Como a podrido. Bajé la ventanilla un segundo y casi vomito ahí mismo. Mi hija, con siete años, preguntó: Mami, ¿a qué huele tan mal? Le dije que a alcantarilla. Y se quedó pensando… ¿Y por dónde va el agua de la alcantarilla? Bufff… menos mal que justo en ese momento el tráfico se movió.
Luego, ya más tranquila, le expliqué lo de las aguas residuales, las cloacas… Le dije que iban por debajo de las calles, en tubos gigantes. Imagináos la cara que puso. Luego, cuando vio un desagüe en la calle, soltó: ¡Mira, mami, por ahí se va el pipí! Jajaja…
- Desagüe: Para el agua de la casa (fregadero, ducha, etc.).
- Alcantarilla: Para las aguas residuales de la calle.
- Cloacas: Red de alcantarillado. Sí, suena fatal, lo sé.
- EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales): Donde limpian el agua sucia. Ojalá funcionaran en todas partes. Es una pena lo de la contaminación… El atasco en Madrid… ahora que lo recuerdo, creo que fue cerca de la depuradora de Viveros de la Villa. Quizás por eso el olor era tan intenso.
Comentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.