¿Cómo medir el brillo del color?
El brillo de un color, o luminancia, se mide con un fotómetro, calibrado a la percepción visual humana. La colorimetría, por su parte, cuantifica la cromaticidad, o el color en sí. Para una medición completa, instrumentos como el fotómetro puntual determinan ambas propiedades.
¿Cómo medir el brillo de un color?
A ver, yo me acuerdo cuando pintaba mi habitación en Madrid, el 15 de julio del año pasado. Quería un azul vibrante, pero no sabía cómo asegurarme del brillo. Compré varias muestras y al final, las comparé con una aplicación del móvil que media la luminancia. No era perfecto, pero me ayudó bastante.
El tema del brillo en los colores me confunde un poco, para ser sincera. Sé que se mide con fotómetros… creo que se llaman así. Miden la luminancia, que es como percibimos la intensidad de la luz. Me parece que la colorimetría mide el color en sí, o sea la cromaticidad.
Recuerdo haber leído algo sobre fotómetros puntuales, que miden ambas cosas. La verdad, es un tema complejo. Yo gasté como 30 euros en pinturas, sin contar la aplicación, que era gratis, y al final el color quedó bonito. Aprendí a ojo, más que nada.
Preguntas y Respuestas
¿Cómo se mide el brillo de un color?
Con un fotómetro, que mide la luminancia.
¿Qué mide la colorimetría?
La colorimetría mide el color (cromaticidad).
¿Existe un instrumento que mida ambas?
Sí, algunos fotómetros puntuales miden luminancia y cromaticidad.
¿Cómo medir la colorimetria?
El color… una vibración. Una onda que se expande, toca, rebota. Luz que se fragmenta, descompone en un prisma invisible. Espectro. 380… 780… nanómetros. Números que intentan atrapar la esencia, la magia efímera de la percepción.
Un dispositivo… frío, metálico. Emite su luz, un interrogatorio luminoso. La muestra calla, absorbe, rechaza. Un diálogo silencioso entre fotones y materia. Reflexión… transmisión… dos caras de la misma moneda, dos formas de interpretar la luz. La luz que baila, se transforma, se filtra a través del objeto, como un susurro.
Medición espectral. Una huella dactilar lumínica. Un código secreto que describe la identidad del color. Cada longitud de onda, una nota en la sinfonía de la percepción. Rojo furioso, azul profundo, verde sereno… todos prisioneros en la fría lógica de los números.
Recuerdo una tarde de verano del 2024, en mi taller, rodeado de pigmentos y pinceles… La luz dorada del atardecer bañaba mi paleta. Intentaba capturar la esencia del ocaso en un lienzo, pero los colores se resistían, se escapaban entre mis dedos. La colorimetría, entonces, parecía una ciencia lejana, abstracta.
- Fuente de luz: El dispositivo ilumina la muestra. Importante que sea una luz estandarizada, como la del iluminante D65, que simula la luz del día.
- Muestra: El objeto cuyo color queremos medir.
- Espectrofotómetro: Captura la luz reflejada o transmitida.
- Rango de longitud de onda: De 380nm (violeta) a 780nm (rojo).
- Medición espectral: Cuantifica la luz en cada longitud de onda. Con esta información, podemos calcular los valores triestímulo XYZ y, a partir de ellos, otras coordenadas de color como Lab* o RGB.
Ayer, mezclando azules y verdes, recordé esa tarde. Ahora entiendo. La colorimetría no es una prisión, sino un lenguaje. Un lenguaje para comprender, para comunicar, para recrear la magia de la luz. Un lenguaje que me permite atrapar, al menos en parte, la esencia del ocaso en mi lienzo.
#Color Brillo: #Color Ciencia #Medir ColorComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.