¿Cuál es el primer supercontinente que existió en la Tierra?

21 ver
El primer supercontinente conocido es Pangea, propuesto por Alfred Wegener en 1912. Era una gran masa de tierra con forma de C o U, rodeando el ecuador.
Comentarios 0 gustos

El enigmático Pangea: el primer supercontinente de la Tierra

A lo largo de la tortuosa historia geológica de la Tierra, los continentes se han desplazado, unido y separado en un proceso tectónico continuo. El primer supercontinente conocido que emergió en nuestro planeta fue Pangea, un enigma geológico que dejó una huella indeleble en la formación de la Tierra.

Nacimiento de Pangea

Pangea se formó hace aproximadamente 335 millones de años durante el período Pérmico. A diferencia de los continentes actuales, que están separados por vastos océanos, Pangea era una masa de tierra gigante que abarcaba todos los continentes actuales. Tomaba la forma de una letra “C” o “U” alargada, rodeando el ecuador de la Tierra.

Una teoría revolucionaria

El concepto de Pangea fue propuesto por primera vez por el meteorólogo alemán Alfred Wegener en 1912. Su teoría revolucionaria de la deriva continental se basó en observaciones de similitudes fósiles, rocas y estructuras geológicas entre continentes distantes. Wegener sugirió que todos los continentes alguna vez estuvieron unidos y que se habían separado gradualmente a lo largo del tiempo.

Evidencia de Pangea

Numerosas líneas de evidencia respaldan la existencia de Pangea. Estas incluyen:

  • Fósiles: Se han encontrado fósiles de las mismas especies de plantas y animales en continentes muy separados, lo que sugiere que alguna vez estuvieron conectados.
  • Rocas coincidentes: Las capas rocosas de edades y composiciones similares se encuentran en continentes actualmente separados, lo que indica una historia geológica compartida.
  • Cadenas montañosas: Algunas cadenas montañosas, como los Montes Apalaches de Norteamérica y las Caledonianas de Europa, tienen estructuras y orientaciones coincidentes, lo que sugiere que alguna vez estuvieron conectadas.

La ruptura de Pangea

Hace aproximadamente 180 millones de años, Pangea comenzó a fragmentarse. El proceso de ruptura fue impulsado por las fuerzas tectónicas de la Tierra, que crearon fallas y grietas en la corteza. A medida que las placas continentales se separaron, se formaron nuevos océanos, como el Atlántico y el Índico.

Legado de Pangea

La ruptura de Pangea tuvo un profundo impacto en la evolución de la Tierra. Creó nuevos ecosistemas y hábitats, lo que llevó a la diversificación de la vida. Además, estableció el patrón de los continentes que conocemos hoy. La comprensión de Pangea es esencial para desentrañar los misterios del pasado geológico de la Tierra y predecir su futuro tectónico.