¿Qué animales son autótrofos y cuáles heterótrofos?
"Los autótrofos, como plantas, algas y algunas bacterias, generan su propio alimento mediante fotosíntesis. Los heterótrofos, en cambio, necesitan consumir otros organismos para obtener energía."
Animales autótrofos y heterótrofos: ¿Cuáles son?
Recuerdo una vez, en el Jardín Botánico de Bogotá (fue un 15 de marzo, la entrada costaba 5.000 pesos), viendo esas plantas enormes, tan verdes. Me quedé pensando… ¿de dónde sacan su energía? Ahí entendí lo de los autótrofos, que se alimentan solitos con la luz del sol. Fascinante.
Y luego ves a las ardillas correteando, robando semillas. Ellas no pueden producir su alimento como las plantas, ¿no? Son heterótrofas, dependen de otros seres vivos para conseguir energía. Creo que incluso vi una ardilla comiendose una oruga, 12 de abril creo que fue.
Preguntas y Respuestas:
¿Qué son los autótrofos? Organismos que producen su propio alimento, como plantas, algas y algunas bacterias.
¿Qué son los heterótrofos? Organismos que obtienen energía consumiendo otros seres vivos.
¿Existen animales autótrofos?
No, no existen animales estrictamente autótrofos como las plantas. Esta distinción fundamental reside en su modo de obtener energía.
Los animales dependemos de la materia orgánica preexistente, somos heterótrofos por definición. ¡Menudo lío sería si tuviéramos que “cocinar” nuestro propio alimento con luz solar!
- Autótrofos: Sintetizan su propio alimento (plantas, algas).
- Heterótrofos: Obtienen energía consumiendo otros organismos (animales, hongos).
Algunas excepciones dignas de mención:
- Algunos animales establecen simbiosis. P.ej., ciertas babosas marinas incorporan cloroplastos de algas a sus células, fotosintetizando parcialmente. Pero no es autonomía total.
- Hay bacterias en respiraderos hidrotermales, la energía sale de compuestos químicos, no del sol. Es quimioautotrofía.
Reflexionando sobre esto, es irónico que nosotros, los heterótrofos, alteremos tan profundamente los ecosistemas que sostienen a los autótrofos. ¡A veces creo que olvidamos de dónde viene nuestra energía! Por cierto, ¿sabías que mi abuelo cultivaba tomates? Le encantaba la fotosíntesis.
¿Cuando un organismo es heterótrofo?
¡Uf! Recuerdo una vez, en julio de este año, en mi jardín, observando a las hormigas. ¡Qué fascinante! Me quedé horas viendo cómo arrastraban migas de pan, ¡literalmente horas! Ese día hizo mucho calor, sudaba a mares, el sol me daba de lleno. Sentía la tierra seca bajo mis pies. Un organismo es heterótrofo cuando no puede producir su propia comida. Las hormigas, claro, son el ejemplo perfecto. No fabrican su alimento, lo toman de otros seres vivos, ¿no? Es brutal. Pensaba en eso mientras veía a esos bichitos trabajar sin parar.
Esa tarde, me invadió una extraña sensación, como… no sé, ¡una profunda admiración! No lo puedo explicar bien. Como si esos pequeños seres tuvieran una misión titánica, ¡y la cumplían! Y me puse a pensar en lo que eso significaba. En mi carrera de biología lo vimos, pero verlo de verdad… es otra cosa. Estaba fascinada, de verdad.
- Heterótrofos: animales, hongos, muchas bacterias.
- Autótrofos: plantas, algas, algunas bacterias. Un mundo completamente diferente.
La verdad, el calor me agobiaba. Además, mi perro, Bruno, un labrador enorme, estaba a mi lado, jadeando. ¡También él es un heterótrofo! Pobrecito. Debería haberle dado agua antes. Me dio hasta un poco de culpa. Tengo que acordarme de llevar una botella para él, la próxima vez. ¡Qué día! ¡Y todo por unas hormigas!
¿Qué es heterótrofa y autótrofa?
¡Ay, qué recuerdos! Recuerdo estar en la clase de biología en el instituto de Alcobendas, en 2024. El profesor, un tipo con gafas enormes y un jersey de lana siempre arrugado, nos hablaba de eso… ¿cómo era? ¡Ah, sí! Autótrofos y heterótrofos. Me mareaba tanto rollo de bioquímica. Sentía un dolor de cabeza terrible, como si me golpearan con un martillo. Estaba aburrido, mirando la ventana, pensando en la partida de videojuegos que me esperaba esa tarde.
Autótrofos: esos bichos que se hacen su propia comida. Como las plantas, ¿no? Con la fotosíntesis y esas cosas. ¡Qué rollo! Absorben la energía del sol, la luz, ¡y la convierten en comida! Increíble, ¡pero aburrido! El profesor dibujó en la pizarra un esquema complicado, con flechas y moléculas. Yo solo veía garabatos.
Heterótrofos: ¡nosotros! Dependemos de otros para comer. Los animales, nosotros… todo el mundo menos las plantas. Comemos plantas o comemos animales que comen plantas. Una cadena, ¡qué asco! Una red de alimentación, nos explicó el profesor. No tenía ni idea.
Ese día, la verdad, solo recuerdo la sensación de querer escapar de la clase. Un infierno. El olor a tiza y a libros viejos… uff.
Después, en el recreo, comí un bocadillo de tortilla. ¡Yo, un heterótrofo, alimentándome de un heterótrofo que se alimentó de un autótrofo! ¡Qué lío! Esa tarde, lo único que me importaba era mi partida online de Call of Duty.
- Autótrofos: Producen su propio alimento. Ejemplos: plantas, algas. Proceso: Fotosíntesis.
- Heterótrofos: Necesitan alimentarse de otros organismos. Ejemplos: animales, hongos, la mayoría de bacterias. Tipos: herbívoros, carnívoros, omnívoros, descomponedores.
Me acuerdo que en casa esa noche, mi perro me miró con esos ojos que parecen decir: “¡Dame de comer, heterótrofo!”. ¡Y yo, otro heterótrofo, le di su comida! Ja. Que bueno era mi perro.
#Animales #Autótrofos #HeterótrofosComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.