¿Qué son autótrofos y heterótrofos ejemplos?
Los autótrofos, como plantas, algas y ciertas bacterias (generalmente verdes), producen su propio alimento. Los heterótrofos, en cambio, obtienen energía consumiendo otros seres vivos, al no poder generar la suya propia.
¿Autótrofos y heterótrofos: ejemplos?
¡Uy, qué lío con autótrofos y heterótrofos! Recuerdo en cuarto de primaria, allá por octubre de 2018 en el colegio San José de Medellín, nuestra profe, la señora Cecilia, nos explicó eso. Nos mostró fotos de plantas, ¡tan verdes!
Ella dijo que las plantas, las algas, hasta algunas bacterias, eran autótrofas. Fabrican su propia comida con la luz solar, una cosa increíble, ¿no? Algo así como magia natural.
Los heterótrofos, en cambio, son como nosotros. Tenemos que comer para obtener energía. Eso lo entendí perfectamente, ¡claro que sí! Animales, hongos… ¡todos necesitamos alimentarnos!
Un ejemplo que me marcó: el precio de un libro de ciencias de cuarto, ¡15.000 pesos colombianos! Tenía dibujos geniales de autótrofos y heterótrofos; aún lo recuerdo. El dibujo de una vaca pastando fue lo que más me gustó.
En fin, autótrofos producen su comida, heterótrofos la consumen. Sencillo, aunque al principio me pareció un poco complicado.
¿Qué son las plantas heterótrofos?
Plantas heterótrofas. Contradictorio. Un oxímoron. Las plantas, por definición, son autótrofas. Fotosíntesis. Luz. Crecimiento.
- Las plantas son autótrofas. Fabrican su propio alimento.
- Heterótrofos consumen. Dependen de otros. Animales, hongos, algunas bacterias.
¿Plantas heterótrofas? Parásitas. Roban. O saprófitas. Descomponen. Materia muerta.
La cuscuta. Ejemplo. Sin clorofila. Se enreda. Absorbe. Nutrientes. De otras plantas. Un vampiro vegetal. Yo, sin café, igual.
También las orobanches. Raíces modificadas. Haustorios. Penetran. Hospedador. Extraen savia elaborada. Existencia parasitaria. Como algunos humanos.
O las plantas carnívoras. Venus atrapamoscas. Digieren insectos. Complementan. Su nutrición autótrofa. Una excepción. Un capricho.
Las plantas, en esencia, son autótrofas. Este año vi una drosera en Pirineos. Fascinante. Pero la regla es la fotosíntesis. La excepción, la dependencia. Como todo en la vida.
¿Es el cerdo un organismo heterótrofo?
Sí, los cerdos son heterótrofos y omnívoros.
Uf, heterótrofos… ¿Qué comí hoy? Ah, ¡lentejas! Eso también me hace heterótrofo, ¿no? Porque no hago mi propia comida, la tomo de fuera. Como los cerdos. Siempre me han dado cosilla, aunque el jamón… Bueno, eso es otra historia.
- Heterótrofo: Se alimenta de otros.
- Omnívoro: Come de todo, plantas y animales. Como yo y los cerdos, vaya.
El jardín de mi abuela estaba lleno de cerdos, bueno no de mi abuela, del vecino, pero ella siempre los alimentaba con restos de comida. ¡Qué recuerdos! ¿Será por eso que ahora yo tiro tan poca comida? ¡Qué cosas!
Pensando en el jamón… ¿Es ético comer animales? Uf, otra pregunta para otro día. Mañana tengo que ir al supermercado, a ver si veo unas buenas lentejas. ¡Qué hambre!
¿Cuáles son cinco ejemplos de seres autótrofos?
¡Qué calor hacía aquel 28 de julio en el jardín de mi abuela en Toledo! Recuerdo el olor a tierra húmeda y a tomillo, intenso, casi sofocante. Estaba intentando ayudar a mi abuela a podar las rosas trepadoras, esas de flores rojas enormes, y pensé justo en eso, en cómo esas plantas, como las demás, se alimentaban solas. Autótrofos, ¿no? ¡Qué palabra tan rara!
Eso sí que me marcó, ese instante. La imagen de las hojas brillantes bajo el sol de mediodía, sudando mientras luchaba con las tijeras. Sentía el roce de las espinas en mis manos, ¡uy, qué pinchazo! Mi abuela siempre decía que las plantas eran como nosotros, pero al revés. Ellas se hacen su propia comida, ¡qué locura!
Cinco ejemplos, ¿eh? Pues mira, apunté estos en un papelito:
- Manzanos: los de mi abuela daban unas manzanas increíbles, dulces, jugosas.
- Hiedra: la que se agarraba a la pared, ¡qué fuerza!
- Romero: el olorcito tan rico que desprendía, tan mediterráneo.
- El césped: ese verde tan intenso, como una alfombra. Y sí, también es fotosíntesis, que leí después.
- Musgo: el que crece en las piedras del río, ¡ese verdecito tan bonito! Igualito al de las fotos de libros de botánica.
¡Qué día! Me acuerdo aún del zumbido de las abejas, todo un festín polínico. Y el cansancio después, una siesta de tres horas. ¡Ese calor!
Árboles frutales, plantas trepadoras, arbustos, césped y musgo: ¡perfecto! Me funcionó ese día para entender cómo es el proceso. Ya no veo las plantas igual, ¿sabes? Ahora las miro diferente.
¿Cómo saber si es autotrofo o heterotrofo?
Autótrofo o heterótrofo: ¿es planta o bicho raro?
Fácil. Si el organismo en cuestión se pone a tomar el sol para alimentarse, ¡autótrofo seguro! Como mi vecina, que jura que con la luz solar ya tiene para el desayuno… y no es broma. O sea, fotosíntesis pura.
- Autótrofos: Piensa en plantas, algas… esos seres verdes que parecen aburridos pero se lo montan solitos. Fabrican su comida como chefs Michelin, pero con luz o sustancias químicas. ¡Qué envidia! Yo no consigo ni hacerme un huevo frito decente.
- Heterótrofos: Aquí entramos nosotros, los humanos, los animales, los hongos… ¡la fiesta de la vida! Comemos lo que pilllamos, como si no hubiera un mañana. Literalmente.
¿Cómo distinguirlos? Si tiene clorofila (verde), tira a autótrofo. Si se mueve, busca comida, devora otros seres… heterótrofo, fijo. O sea, si ves una lechuga corriendo por la calle… ¡huye! Algo raro pasa. Este año vi un tomate mutante en mi huerto, enorme, parecía que iba a echar a correr en cualquier momento.
Más pistas:
- Si ves algo echando raíces, autótrofo, probablemente. A no ser que sea mi primo, que echa raíces en el sofá cada domingo. Él es claramente heterótrofo, y adicto al fútbol.
- Si babea al ver comida, heterótrofo seguro. Como mi perro, Bobby, que babea hasta con los anuncios de comida para perros. Una exageración, vaya.
En resumen, si hace la fotosíntesis, autótrofo. Si come cosas, heterótrofo. Fin de la historia. Este año he decidido hacerme vegetariano, pero al ver un buen chuletón… ¡se me olvida todo! Así que sigo siendo heterótrofo, sin remedio.
¿Qué es heterotrofa y ejemplos?
Heterótrofos: Consumidores. Punto.
Dependen de otros. No fabrican su propia comida. Simple. Brutal. Eficaz.
Ejemplos: Mi gato Persa, un lobo, los pulgones devorando mi rosal. Incluso las plantas carnívoras. Paradoja, ¿no?
- Animales: Carnívoros, herbívoros, omnívoros. La cadena alimentaria depende de ellos.
- Hongos: Descomponedores. Recicladores de materia orgánica. Esencial.
- Bacterias: Variedad asombrosa. Algunas patógenas. Otras, vitales. Complejas.
Nota: Las plantas carnívoras, a pesar de la caza, son autótrofas en su metabolismo principal. Fotosíntesis. La carne, un suplemento. Como mi café de la mañana.
Mi hija pequeña, de 5 años, entiende esto mejor que algunos adultos. Ironías de la vida.
¿Qué alimentos son heterótrofos?
Ningún alimento es heterótrofo. Los heterótrofos consumen alimento.
-
Heterótrofos: Organismos incapaces de producir su propio alimento. Dependen de fuentes externas. Animales. Hongos. Bacterias específicas. Algunos protistas. Plantas parásitas. Obtienen energía de materia orgánica.
-
Consumidores: Primarios, secundarios, terciarios. Nunca productores. Los productores crean. Los heterótrofos, no.
-
Ejemplo: Yo como carne. Soy heterótrofo. La vaca come hierba. Heterótrofa también. La hierba produce. Fotosíntesis. No es heterótrofa. Es autótrofa.
Recuerdo un verano en Galicia, observando las vacas pastar. Comprendí la cadena. Sol. Hierba. Vaca. Yo. Flujo de energía. Unos comen, otros son comidos. Simple. Brutal. Como la vida misma.
- Error común: Confundir el alimento con el consumidor. El filete no es heterótrofo. El animal que fue filete, sí.
Olvida las clasificaciones perfectas. La naturaleza es un caos. Un hermoso, sangriento caos. Siempre hay excepciones. Siempre hay matices. Pero la regla básica persiste. Producir o consumir. Crear o destruir.
#Autótrofos #Heterótrofos #NutriciónComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.