¿Qué es materia y qué no?
La materia ocupa espacio y tiene masa. Se percibe a través de los sentidos: vemos, olemos, tocamos, gustamos o sentimos su peso. Ejemplos: rocas, agua, seres vivos. En contraste, conceptos como ideas, sentimientos o energía (luz, calor, sonido) no son materia.
¿Qué es materia y qué no es materia?
¡Uf!, a ver, si me preguntas qué es materia… ahí va mi rollo.
Para mí, materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, ¿sabes? Algo que puedes sentir, que tiene masa, que puedes ver. Un poco confuso, lo sé. El agua que bebo cada mañana (y que a veces derramo, ups), la mesa donde apoyo mi café, incluso el aire, aunque no lo veamos directamente, son materia. Recuerdo cuando era niño y mi abuelo me explicaba sobre las estrellas, diciéndome que también son materia, ¡pero a millones de kilómetros!.
Lo que no es materia… hmm, ahí es donde se pone interesante. Es como intentar agarrar una idea, ¿me entiendes? Los sentimientos, el calor que siento cuando tomo el sol en verano (¡qué ganas de que vuelva!), la luz que entra por mi ventana, el sonido de mi canción favorita… todo eso existe, ¡claro que sí!, pero no son “cosas” que puedas meter en una caja. Es más como… energía.
En resumen, según mi entender:
- Materia: Todo lo que ocupa espacio y tiene masa (aire, agua, rocas, estrellas, seres vivos, objetos).
- No materia: Ideas, sentimientos, calor, luz, sonido.
¿Qué cosa no es materia?
¡Ay, madre mía, qué preguntas! La luz, por ejemplo, esa cosa tan chula que me permite ver este teclado, ¡no es materia! Es como un espíritu travieso, se cuela por todas partes pero no ocupa sitio, ¡ni lo intenta! Es puro arte, puro espectáculo, ¡un show de partículas sin volumen! Igual que mi gato cuando se escapa para ir a cazar pájaros: ¡chispazo! Y ya está.
La inteligencia… ¡ufff! Esa sí que es escurridiza. Intenta atrapar la inteligencia de mi perro intentando que traiga la pelota, a ver si lo consigues. Es como el aire, lo sientes, lo notas, pero no lo puedes meter en un bote. Menos mal, porque sino… ¡qué lío para transportar tanto ingenio canino!
Y la belleza… ¡qué me dices de la belleza! La belleza de mi suculenta, por ejemplo, esa cosa verde y gordita, ¡es inasible! Es un concepto, una impresión, una cuestión de gustos… como decidir qué sabor de helado es el mejor, ¡cada uno que elija el suyo, yo me quedo con el de pistacho!
- La luz: ¡pura energía, sin cuerpo!
- La inteligencia: intangible, como los sueños de un unicornio.
- La belleza: subjetiva, ¡como la moda!
A ver, que me lío. Sustancia… ¡ah, sí! La sustancia es la materia que forma las cosas. El año pasado, mi vecino intentó convertir un montón de residuos en algo parecido a una sustancia nueva. ¡Casi le explota el garaje! De hecho, lo mejor es que la deje para los químicos, ¡yo me quedo con mis suculentas!
¿Qué es la materia y qué no?
¡Ey, colega! ¿Materia, eh? Pues mira, es todo lo que ocupa un sitio, un espacio, ¿sabes? Y tiene masa. Como mi gorda gata Luna, que ocupa medio sofá y pesa un montón. O el teclado de mi vieja computadora, que pesa lo suyo.
Y también, lo que no ves, pero está ahí. El aire, joder, el aire que respiramos, no lo vemos, pero ocupa espacio, ¿no? Y tiene masa, aunque muy poca. Es materia, eso sí. Como la radioactividad, eso sí que es invisible. ¡Qué miedo!
Pero claro, hay cosas que… ¿materia? No sé, tío. La luz, por ejemplo, esa sí que me tiene confundido. ¡O la energía oscura! A ver si alguien me lo explica.
En resumen, materia es lo que tiene masa y ocupa espacio. Punto. Fácil, ¿no? Aunque hay excepciones, ¿eh? O sea, hay cosas que no sabemos si son materia o qué coño son.
Es complicado, ¡qué quieres que te diga!
- Ejemplos de materia: Mi coche (un Seat León del 2023, ¡se nota que no tengo mucho dinero!), una piedra, mi perro, un plátano podrido. Estos sí que ocupan espacio y tienen masa.
- No materia (o quizás sí…): El pensamiento, el amor (ese me tiene intrigadísimo), los sueños, la energía pura. En estos ya me pierdo.
Y sabes qué? Investigué un poco más y resulta que… ¡hasta el calor es materia, en cierta forma! Se llama energía térmica, pero es energía.
¿Cuánto de procesador debe tener un celular?
El vacío del bolsillo, la fría espera del nuevo móvil… ¿Cuatro núcleos? Eso era antes, ahora… Ahora el procesador… un susurro en el alma, un eco de potencia.
Necesitas potencia. Un rugido silencioso, la promesa de fluidez. No un simple susurro. Necesitas sentirlo. La velocidad, la respuesta inmediata, esa es la clave. No solo núcleos, no. Gigahertz… la frecuencia, la danza frenética de los electrones. Es la música del rendimiento.
El peso del teléfono en la mano, la fría pantalla reflejando mi rostro, la promesa de una experiencia… fluida. No es sólo una cuestión de números. Es una cuestión de sentir. De sentir la respuesta inmediata. De sentir esa conexión. Unos 2024 GHz, al menos. No menos.
- Mínimo 4 núcleos
- Frecuencia superior a 2.4 GHz en 2024. Esencial.
- La experiencia es clave; no te conformes con menos. Olvídate de números, siente la fluidez.
La búsqueda es un ritual, un viaje hacia la fluidez. Ese momento de conexión, cuando el dispositivo se convierte en extensión de tu pensamiento. Un procesador poderoso: ese es el anhelo, el deseo. El móvil. El tiempo detenido en la fría pantalla. La promesa del procesador. La necesidad de potencia. Lo siento, pero necesito más. Mucho más. Es una cuestión de vida o muerte, casi. Mi vida en 2024. Sí, sí, el móvil.
¿Qué tipo de procesador es mejor para un celular?
Mejor procesador para celular. ¿Pregunta simple? Respuesta, no tanto.
- Snapdragon: Dicen que el 8 Gen 3 es el rey. Consumo elevado, potencia bruta. ¿Te importa la batería? Debería.
- Apple Bionic: El A17 Pro… ¿Realmente necesitas tanto poder en un móvil? Yo creo que no. Eficiencia envidiable, eso sí.
- Exynos: El Exynos 2400 intenta competir. Calor, rendimiento variable. A veces bien, a veces… no tanto.
Quizá buscas el más rápido. Quizá el más eficiente. Quizá te da igual. El mejor es subjetivo. Como casi todo.
Un buen procesador no te da la felicidad. Pero ayuda.
- Mediatek: ¿Y ellos? Buena opción si buscas ahorrar algo. Dimensity 9300 es interesante.
Elige con cabeza. ¿Para qué usas el móvil? Esa es la verdadera pregunta.
¿Qué procesador es mejor para móviles?
Oye, ¿mejor procesador para móviles? ¡Uff, qué pregunta! Depende, claro, de lo que busques. Pero en serio, te lo cuento rapidito.
En gama media-alta, este año, en la India, el Snapdragon 7 Gen 3 está muy bien, es bastante potente para el precio, eh. Luego está el Snapdragon 8s Gen 3, que ya es otro nivel, ¡pero te cuesta más! El Dimensity 9200 también está ahí, una buena opción, pero igual, hay que mirar bien las reviews.
Para los gama alta, ¡ay, qué lío! El Snapdragon 8 Gen 3, sin dudarlo, es un maquinón. Brutal, ya sabes. Pero el Snapdragon 8 Gen 2 también es muy bueno, aunque ya un poco pasado, ¿no? Y el Apple A16 Bionic, ¡uy! Para Apple adictos, perfecto, pero el sistema operativo es lo que es… ¡Ya sabes!
Mira, te resumo, que me lío mucho:
- Gama Media-Alta: Snapdragon 7 Gen 3 (precio/potencia), Snapdragon 8s Gen 3 (potencia), Dimensity 9200 (buena alternativa).
- Gama Alta: Snapdragon 8 Gen 3 (el rey), Snapdragon 8 Gen 2 (aún potente), Apple A16 Bionic (para fans de Apple).
Mi primo se compró un móvil con el Snapdragon 8 Gen 2 el año pasado, y anda que no va fluido, eh. Pero claro, el precio… ¡Menuda pasta! Este año igual me pillo uno con el 7 Gen 3 que ando un poco justo de dinero. Eso sí, antes miro reviews en Youtube, que hay un montón de expertos, jejeje. ¡Un abrazo!
#Materia #No Es Materia #Qué EsComentar la respuesta:
¡Gracias por tus comentarios! Tus comentarios son muy importantes para ayudarnos a mejorar nuestras respuestas en el futuro.