¿Qué alimentos pertenecen al reino mineral?

10 ver
Ningún alimento pertenece al reino mineral. La lista mencionada contiene alimentos ricos en *minerales*, que son elementos inorgánicos esenciales para la salud, presentes en diversas matrices orgánicas como frutos secos, semillas, legumbres y productos animales. Estos aportan nutrientes, no son minerales en sí mismos.
Comentarios 0 gustos

La Confusión entre Minerales y Alimentos Minerales: Una Clarificación Nutricional

Existe una confusión común en torno al término “alimentos minerales”. A menudo, se utiliza para referirse a alimentos ricos en minerales, creando la errónea impresión de que consumimos directamente minerales como si fueran una entidad alimentaria en sí misma. La realidad es que ningún alimento pertenece al reino mineral. El reino mineral abarca sustancias inorgánicas, estructuras cristalinas formadas por elementos químicos unidos mediante enlaces iónicos o covalentes, como la sal gema (cloruro de sodio) o el cuarzo (dióxido de silicio). Estos son substancias inertes, no aptas para el consumo humano.

Lo que sí consumimos son alimentos que contienen minerales. Estos minerales, presentes en cantidades variables, son elementos químicos esenciales para el correcto funcionamiento del organismo. No se trata de minerales puros como los encontrados en la naturaleza, sino de iones minerales incorporados dentro de matrices orgánicas complejas, enlazados a proteínas, carbohidratos o lípidos, conformando parte integral de los tejidos vegetales y animales.

Por ejemplo, al hablar de “alimentos ricos en minerales”, nos referimos a aquellos que aportan una buena cantidad de elementos como:

  • Calcio (Ca): Presente en lácteos, verduras de hoja verde, almendras. El calcio en la leche no es calcio puro, sino que forma parte de la caseína y otros compuestos orgánicos.

  • Hierro (Fe): Encontrado en carnes rojas, legumbres, espinacas. El hierro de la carne roja está unido a la hemoglobina, una proteína.

  • Magnesio (Mg): Abundante en semillas de chía, nueces, legumbres. El magnesio en las semillas de chía forma parte de diversas moléculas orgánicas dentro de la semilla.

  • Zinc (Zn): Presente en mariscos, semillas de calabaza, carne de ave. Similarmente al hierro, el zinc en los mariscos se encuentra integrado a las proteínas de los tejidos.

  • Potasio (K): Abundante en plátanos, patatas, tomates. El potasio en los plátanos está disuelto en el agua intracelular, pero forma parte de procesos bioquímicos vitales dentro de la célula.

En resumen, la frase “alimentos minerales” es un término impreciso. No existen alimentos que sean minerales en sí mismos. La riqueza mineral de un alimento se refiere a su contenido de diversos elementos inorgánicos esenciales que, en su forma iónica y formando parte de moléculas orgánicas, son cruciales para la salud y el funcionamiento del organismo. Consumir una dieta variada y equilibrada garantiza el aporte adecuado de estos minerales esenciales.